martes, 28 de septiembre de 2010

Festival Kolibrí 2010


El Festival Internacional del Audiovisual para la Niñez y Adolescencia Kolibrí ha ampliado su Convocatoria hasta el 10 de octubre, para hablar de esto y otros aspectos que hacen a esta cita tan importante en el país, conversamos con sus organizadores, Liliana de la Quintana y Juan Pablo Richter.

El Festival busca promover, difundir e incentivar la producción audiovisual de calidad destinada a la niñez y la adolescencia, generar un espacio de reflexión e intercambio sobre la producción audiovisual que consumen, así como incentivarlos a producir sus propios audiovisuales. De la misma manera, se busca crear una red nacional e internacional de difusión audiovisual educativa, conocer y difundir la producción de calidad de diversos países y continentes destinados a la niñez y la adolescencia.

Cruces la película


Cruces es una película boliviana que se estrenó recientemente en las salas de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Dirigida por John Cornejo y Jorge Viricochea este film cruza 5 historias dramáticas en la población yungueña de Coroico. Ahora conversamos con dos de sus protagonistas, Estephanie Torres y Ligia Viricochea.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Vida y color se proyecta mañana en todo el país


Culminando el ciclo de septiembre, Martes de Cine Español exhibe mañana martes 28 de septiembre la película de Santiago Tabernero, Vida y color (2004), la historia de un adolescente de 14 años en el barrio de Las Islas, ambientada en los últimos años del franquismo en España.

Tabernero es periodista y guionista de largometrajes como Desvío al paraíso (Gerardo Herrero, 1993) y Taxi (Carlos Saura, 1995). Según el director, Vida y color cuenta una historia en clave de fábula y no una crónica histórica. "Mientras Franco agonizaba en el Palacio de El Pardo, lejos, muy lejos, un niño de catorce años llamado Fede soñaba con ser uno más de la pandilla del barrio, harto de sentirse insignificante. Siguiendo sus aventuras de iniciación, Vida y color recorre otras muchas historias de las anónimas gentes del barrio de Las Islas, sus anhelos y oscuros secretos", explica en el sitio La Higuera.net.

Vida y color ganó el Premio a la Mejor Película Iberoamericana en el Festival Internacional de Cine de Miami y el premio al Mejor Guión en el Festival de Toulouse, entre otros.



¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:45); Chasquipampa, Microcine Yaneramai (19:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).
Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).
Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).
Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).
Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).
Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).
Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)
Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).
Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.
Este es un contenido del Proyecto


Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

domingo, 26 de septiembre de 2010

Vida y color: tan livianita como una pluma (crítica)


Luis Velasco

Vida y Color (2005) es el primer largometraje del guionista y periodista Santiago Tabernero, quien dirigió entre 1998 y 2003 varios capítulos de Versión Española, un programa sobre la actualidad del cine español. En ésta película, el director trata de adentrarnos en la vida de una pequeña comunidad en las vísperas de la muerte de Franco, por lo que el contexto socio-político se convierte en una más de las líneas de tensión que se desarrollarán entre los personajes, quienes viven como vive Fede, el joven protagonista: lleno de anhelos, anhelos y anhelos. Al ser una historia de "iniciación", pues narra las dificultades que Fede tiene que enfrentar para encontrarse a sí mismo, corre el riesgo de volverse absurda o de ser muy superficial, y siendo él un director novel consciente de los riesgos, parece haberse ido a lo seguro para no arriesgar mucho, lo cual eventualmente no le ayudó a poder plasmar una obra que caiga y se asiente por su propio peso.

Cualquier creador que haya tenido un contacto directo con un acontecimiento tan fuerte como una guerra civil, va a querer en algún momento contarlo desde su propia perspectiva y es precisamente acá donde podemos encontrar los primeros vacíos en la historia de la película de Tabernero, pues se va convirtiendo en algo terriblemente cotidiano y los pocos símbolos dispuestos a lo largo del film carecen de un sentido verdaderamente unificador; los diálogos no alcanzan puntos altos y todo cuanto se dice sobre Franco y su muerte pareciese pretexto para lograr que ciertos personajes tuvieran una línea en la película. De la misma manera los conflictos se ven dispersos y aún teniendo mucho potencial, ninguno penetra lo suficiente como para ganar credibilidad. Pienso que es mucho más efectivo trabajar sobre una idea que funcione en un contexto que sólo en el contexto, pues por mucha nostalgia o necesidad expresiva que se tenga, esto no va a hacer mucho por sí solo.

El símbolo quizás más fuerte lo veremos a través del álbum de cromos de Fede y la decisión final que toma para poder completarlo, pues es lo que hicimos todas las sociedades involucradas con una dictadura luego de ella: nos las arreglamos como pudimos.

Vida y Color es una película agradable y fácil de ver, pero que por esa facilidad que encierra su relato peca de ingenua y predecible; empieza y acaba con la misma suavidad con la que se mantiene flotando sin llegar a aterrizar. Sería incluso muy apresurado decir que tiene un final feliz, pues el conflicto no nos atrapa lo suficiente como para llegar a los cinco minutos finales anhelando uno. Lo más rescatable estará sin duda en el aspecto técnico de la película, pues tanto la edición como el diseño sonoro son impecables y la fotografía de José Luis Alcaine (Las 13 Rosas, Volver, La Mala Educación, etc.) es digna de resaltar.

Este es un contenido del Proyecto:


Más críticas, notas, ensayos y foros de discusión en:

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

El estreno de Wara Wara



A las 19:45 del jueves 23 de septiembre, en la Fundación Cinemateca Boliviana ccomenzó un acto que marcará un hito en la historia cinematográfica boliviana, ese día se estrenó la versión restaurada y reconstruida de la película de José María Velasco Maidana, Wara Wara (1930). Esta joya del cine silente nacional vuelve a la vida gracias a un largo trabajo que tardó en su proceso aproximadamente 20 años.

A las 20:05 la Banda Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música interpretó "Invocación" una composición de propio Velasco Maidana. Cergio Prudencio, quien además construyó la banda sonora que ahora acompaña la película, fue el director invitado en esta oportunidad. Luego, cuando la gente ya estuvo sentada en sus respectivas butacas, y cuando el reloj marcaba las 21:00 horas aproximadamente, comenzó la primera exhibición pública de Wara Wara, desde ese momento la historia puede ser otra.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Bolivia en corto


La Revista on-line Cinemas Cine y la Fundación Cinemateca Boliviana han lanzado la Convocatoria para el Archivo y Catálogo de Cortometrajes "Bolivia en Corto". Esta iniciativa busca que no perdamos la memoria, y pongamos en valor los productos audiovisuales realizados por bolivianos dentro y fuera del país, o por extranjeros con más de dos años de residencia en Bolivia, entre 2000 y 2009, es decir la primera década del siglo XXI. Para ampliar más algunos detalles y extender la invitación para participar de "Bolivia en corto", compartimos el Estudio 1 de Radio Cristal con Sergio Zapata, Miembro del Consejo Editorial de Cinemas Cine.

Diego Jourdan: las historietas y el cine

Durante la Octava Versión del Festival Viñetas con Altura 2010, uno de los invitados especiales fue el uruguayo Diego Jourdan, dibujante de historietas y humorista gráfico. Jourdan tiene una relación directa entre su oficio y el cine, ahora conversamos con él para que nos expliqué un poco más sobre su trabajo y las diferentes aristas que uno puede encontrar entre estas dos artes. La animación en dos dimensiones y el boom del 3D, los lenguajes y sus traducciones, las computadoras y el dibujo. El cine y los dibujos, ese es el centro de esta entrevista.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Los Cines Móviles de America Latina se reúnen en un Encuentro sin Precedentes


Por primera vez los Cines Itinerantes de diferentes países de América Latina se reunirán en un intercambio de experiencias único en su naturaleza, con la idea generar conjuntamente un Cine Rodante Latinoamericano que recorra el continente de forma permanente y esté conformado por un equipo humana de carácter plurinacional y multidisciplinario.

El evento que congregará a profesionales de las tres Américas denominado Primer Encuentro de Cines Móviles de América Latina está organizado por el proyecto argentino Cine a la Intemperie y la mexicana Asociación de Fomento e Impulso Cinematográfico, AC.

El mismo se llevará a cabo entre los días 27 y 30 de Septiembre en la ciudad de Puebla, México en el marco del Primer Festival Internacional de Cine de Puebla (FICP)

Los Cines Móviles asistentes tendrán la oportunidad de exponer sus experiencias en las instalaciones de la Universidad Iberoamericana. Asimismo se desarrollarán mesas de trabajo bajo las temáticas de visualización de problemas, propuestas de colaboración, búsqueda de fondo y la confección del Cine Rodante.

Por otro lado, el proyecto Cine a la Intemperie participará en el FICP con una Muestra Especial de su Catálogo, así como también pudo mediar para la presentación de otras cuatro Muestras: Cortópolis (Cordoba-Argentina) Festival Internacional de Cortos Tapiales, (Bs As- Argentina) Muestra CNAC (Venezuela) y Mil Metros Bajo Tierra (Venezuela).

Mas Información:
cinealaintemperie@gmail.com
www.cinealaintemperie.com.ar

lunes, 20 de septiembre de 2010

Martes de Cine Español: Camino


El ciclo de septiembre de los Martes de Cine Español en Bolivia presenta este martes 21 de septiembre la película Camino de Javier Fesser. Ganadora de 6 premios Goya el 2008, la película está inspirada en la vida de Alexia González-Barros, una niña educada en los parámetros del Opus Dei que falleció a los 14 años (en 1985), tras 10 meses de enfermedad, y que hoy se encuentra en proceso de beatificación.

La película causó polémica desde el día de su estreno en el Festival de San Sebastián: por un lado, la familia de Alexia Gonzáles-Barros se desvincula de la propuesta de Fesser y la juzga como una película trivial, por otro lado, Fesser reivindica su propuesta como una crítica al Opus Dei y una historia construida con trozos de la realidad. "Es una película de personajes de carne y hueso, de ideologías, de posiciones diferentes ante la vida, de puntos de vista a veces tan enfrentados que, al convivir, destapan sus contradicciones", declara el director de Camino en una entrevista en El País.

La propuesta de Fesser hace un contrapunto entre el amor y la muerte, acontecimientos que signan la historia de Camino, una niña de 11 años que sufre de un cáncer en la columna vertebral y descubre, a la vez, el primer amor en un niño llamado Jesús.





¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:45); Chasquipampa, Microcine Yaneramai (19:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).


Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).


Pando: Casa de la Cultura, Gobernación Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).


Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).


El ingreso es libre en todas las salas.



Este es un contenido del Proyecto


Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

domingo, 19 de septiembre de 2010

Camino: Los caminos ingenuos de la religión (crítica)


Rocío Ágreda


Ganadora de varios premios Goya, Camino es una propuesta de Javier Fesser con una aventurada estética -que no se guarda de recurrir a elementos oníricos ni de incorporar un clásico de los dibujos animados-, “basada en una historia real”: la vida de Alexia Gonzáles-Barrios, una niña madrileña en actual proceso de canonización propuesta por el Opus Dei. Esta película claramente anticlerical nos presenta la historia de una adolescente llamada Camino (Nerea Camacho) que, a muy temprana edad, tiene que lidiar con los dos grandes temas humanos: el amor y la muerte.

La estructura de la película es circular: se comienza con la agonía de la niña en un hospital, rodeada de sus padres, su hermana y familiares, recibiendo la extremaunción. Camino se enfrenta a la muerte de una manera inusitada, terrorífica desde una lectura cristiana. En su agonía, Camino relata la peripecia de un alma enfrentada a la muerte, acosada por los espíritus del mal. No obstante, al final de la película, cuando se cierra el círculo, nos vemos enfrentados a los mismos planos de inicio, pero resignificados por la verdadera historia de Camino. Lo que al principio era un drama piadoso de una niña considerada santa y que tiene que enfrentarse a la muerte, se convierte en el sufrimiento de una adolescente enamorada de un niño llamado Jesús. Esta resignificación obviamente no es ingenua, tiene que ver con un enfrentamiento consciente con las creencias religiosas de un cura y una madre que, obnubilados por la religión, no tienen un acceso privilegiado a la “realidad” como lo tiene el padre de la niña, y esta realidad, tal como se plantea en la película, tiene que ver con un drama demasiado humano: el primer amor de una niña.

Como es de suponer, la película fue duramente criticada por el Opus Dei, que acusó al director de mostrar “una visión distorsionada de la fe en Dios, de la vida cristiana y de la realidad del Opus Dei”. Y es que al poner en consideración una película basada en hechos reales, suponemos que la misma estará relativamente supeditada a los acontecimientos, la “vida y obra”, por así decirlo, de la protagonista de esa vida. Pero si estos hechos tienen que ver con la religión no existen parámetros aceptables y sólidos para tratar esta realidad entre comillas, la misma es muy vaporosa y escapa de la representación: como humanos sólo nos queda la interpretación.

En fin, Camino es una película entretenida, que nos narra una historia humana sin la profundidad, dramatismo o desesperación del ateo, con la suficientes ganas de ridiculizar a los agentes de la religión, con lugares prescindibles como la utilización de ciertos recursos del cine de terror. Hay que agradecerle, por otro lado, su poca pretensión. Hay que verla como lo que es: un punto de vista acerca de la existencia y la religión, es lo que hay.

Este es un contenido del Proyecto


Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en:

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto”



Convocatoria

La Revista on-line Cinemas Cine y la Fundación Cinemateca Boliviana convocan a todos los realizadores audiovisuales bolivianos (as) y extranjeros (as) con al menos dos años de residencia en el país a ser parte del Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto”.

El Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto” tiene como objetivo aglutinar, clasificar y evidenciar la producción audiovisual en este formato a través de la elaboración de un índice, el cual será editado en una versión impresa y una versión on-line (ésta última de libre acceso). Este índice permitirá clasificar las diferentes propuestas narrativas, formales y visuales de la producción nacional en el formato del cortometraje. Asimismo, tiene el objetivo identificar tendencias, directores, guionistas, productores, técnicos, actores y actrices en la cinematografía nacional de la primera década del siglo XXI.

Además, la necesidad de la confección de este catálogo y archivo radica en la importancia de la preservación de la memoria audiovisual del país y la puesta en valor de la producción audiovisual y los artistas. Por otra parte, esta iniciativa destaca la necesidad de socialización del trabajo audiovisual realizado durante la primera década del siglo XXI y la posibilidad de consulta abierta por parte de las audiencias, realizadores e investigares audiovisuales.

Siendo el cortometraje el formato más empleado en la realización audiovisual y el menos difundido, el Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto” buscará constituirse en una base de datos que brinde un diagnostico contextual puesto a disposición de los directos involucrados y de la ciudadanía en general, para conocer y reconocer la producción audiovisual nacional en este formato.


Bases de la Convocatoria

1. Podrán participar todos los realizadores bolivianos (as) y los realizadores extranjeros (as) con dos años o más de residencia en Bolivia.

2. Los cortometrajes deben haber sido realizados en Bolivia o por realizadores bolivianos (as) en el exterior.

3. Los realizadores pueden enviar más de una producción realizada entre los años 2000 y 2009. Cada trabajo debe ser inscrito en la Convocatoria de manera individual.

4. Podrán ser parte del Catálogo y Archivo producciones audiovisuales de realizadores difuntos. Estos cortometrajes podrán ser remitidos a través de miembros del equipo de producción o familiares.

5. Se aceptarán producciones audiovisuales que hayan sido realizadas entre el 1 de enero del 2000 y el 31 de diciembre del 2009.

6. Se aceptarán producciones audiovisuales cuya duración no exceda los 30 minutos (con créditos).

7. Los cortometrajes presentados a la Convocatoria deben haber sido exhibidos públicamente al menos en una oportunidad o haber sido aceptados y/o exhibidos en Muestras, Concursos y Festivales nacionales o internacionales.

8. Serán aceptados cortometrajes en las siguientes categorías:- Ficción- Documental- Animación- Experimental (video-arte y video-danza)

9. No formarán parte del Catálogo y Archivo producciones en el género de reportaje y video-clip.

10. Se aceptarán producciones audiovisuales realizadas en todo tipo de formatos.

11. Pueden formar parte del Catálogo los archivos de cortometrajes de Festivales, Muestras, Ciclos de Cine y Concursos Audiovisuales nacionales.
12. La Convocatoria cierra el 31 de diciembre de 2010.


Inscripción y Recepción de Cortometrajes

Para que un cortometraje sea incluido en el Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto”, los interesados deben:

1. Llenar la Ficha de Inscripción disponible para su descarga en http://www.cinemascine.net/ y en http://www.cinematecaboliviana.org/

2. Enviar en un sobre cerrado dos copias del cortometraje en soporte digital (DVD o Blue Ray) junto a la Ficha de inscripción impresa y firmado por el responsable legal del registro de la obra en el Catálogo y Archivo de Cortometrajes 2000-2009 “Bolivia en corto”. El sobre debe rotularse de la siguiente forma:

Señores
Revista Cinemas Cine
Catálogo y Archivo de Cortos
Casilla 5303
La Paz
Bolivia

3. Enviar en el mismo sobre un CD con:
- Versión digital de la Ficha de Inscripción.
- Dos fotografías del director (formato jpg, gif, bmp).

Opcional:
- Afiche o material de difusión (formato jpg, gif, bmp).
- Tres fotografías del rodaje (formato jpg, gif, bmp).

4. Enviar en el mismo sobre:
- Documentación del director o productor del cortometraje (Fotocopia de Carnet de identidad, Pasaporte, Carnet de Extranjero o Certificado de Defunción).
- Constancia de exhibición pública de los cortometrajes (recorte de prensa, acta o cartas de festivales, muestras o concursos audiovisuales, materiales de difusión o fotografías de la exhibición de la obra).

5. La inscripción es gratuita. Sin embargo, los realizadores corren con gastos y gestiones formales del envío de su cortometraje. Los organizadores no se responsabilizan de pérdidas, daños o retención del material en etapas intermedias. Los organizadores comunicarán la recepción física de los materiales vía correo electrónico. Éstos no serán devueltos.


Para más información o consultas, escribe a revistacinemascine@gmail.com


martes, 14 de septiembre de 2010

Martes de Cine Español: La prima Angélica




Continuando el ciclo de Martes de Cine Español del mes de septiembre, dedicado a películas que ahondan en cómo los mundos de la infancia, de la adolescencia y de la "edad adulta" se entrelazan, se proyecta hoy La prima Angélica de Carlos Saura.

Estrenada en 1974, durante los últimos años del franquismo en España, la película de Saura cuenta la historia del retorno de Luís a la casa de su tía en Segovia, donde de niño pasaba los veranos junto a su prima Angélica y donde vivió el estallido de la guerra Civil. "Yo quería hacer una película sobre la Guerra Civil Española y no me dejaron hacerla. Las imágenes que yo tengo de la guerra están en mis películas. Por ejemplo, en el inicio de La prima Angélica (1974) está el bombardeo de Barcelona que yo presencié", comenta el director en una entrevista publicada en el sitio Avizora.

La película toca el tema de la relación entre pasado y presente, como lo hiciera el film de 1970 El jardin de las delicias, también dirigido por Saura. La prima Angélica fue reconocida con el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes.


¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:45); Chasquipampa, Microcine Yaneramai (19:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de

Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.



Este es un contenido del Proyecto



Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

domingo, 12 de septiembre de 2010

La prima Angélica de Carlos Saura (crítica)




Claudio Sánchez

En La prima Angélica, Carlos Saura nos propone un encuentro con los recuerdos familiares, con un amor infantil y también con la propia historia de España. Saura plantea ver la sociedad española en un tiempo preciso, el año 1936, y se anima incluso a nombrar fechas más exactas, tal como el 18 de julio del 36, día en el que cae la Segunda República y se instala uno de los regímenes dictatoriales más nefastos de la historia contemporánea. En aquellos años Francisco Franco declaraba al mundo: "Estoy dispuesto a exterminar, si fuera necesario, a toda esa media España que no me es afecta."

Lo que diferencia a La prima Angélica de cualquier otra película que quiera representar la historia, radica en cómo el director decide abordar la memoria. Se trata de una aproximación intimista a partir de la mirada de Luis (José Luis López Vázquez), quien retorna a Segovia –lugar donde vivió en su infancia el inicio del régimen fascista de Franco– llevando desde Barcelona los restos de su madre para que descansen en el panteón familiar. El protagonista se reencuentra con su niñez, con las miradas de siempre, con algún amigo, pero, por sobre todo, se reconoce con la familia de su madre: su tía y su prima.

Luis va recordando a cada instante todo lo que vivió hace más de 30 años en esa misma casa (la de su tía), en ese mismo pueblo (el de su madre), ante los franquistas (el esposo de Angélica) que nunca quisieron saber que pasó en verdad. Ellos, más que olvidar, prefieren no conocer nada; así, cuando se nombra al poeta Antonio Machado se lo desconoce, es preferible no tocar la herida.

En 1974, cuando la censura va desapareciendo en su país, Saura se anima a presentar este manifiesto de reivindicación del padre de Luis, sobre la misma madre (España), y pone sobre la mesa la discusión silenciada de aquellos años. El film comienza cuando los padres de Luis lo dejan con su tía en Segovia durante el verano, mientras ellos están en Madrid: el padre posiblemente es un militante del Frente Popular y esto es algo que no gusta en lo absoluto al interior de la familia de la madre, por esto lo que representa el julio del 36 adquiere otras dimensiones, que tras la figura de un niño conserva una distancia apropiada para evitar juzgar algo, más aún cuando Luis-niño se encuentra entre uno y otro bando.

Un amor de siempre se hace presente en cuanto vamos descubriendo la infelicidad que vive Angélica junto a su marido, quien se presenta como un hombre común, alguien a quien no le interesa mucho la vida, sino sobrevivir, un mediocre que engrosa las filas de los asalariados. En el mensaje profundo del film se nos dice constantemente: hay que escapar de esto, es posible cambiar las cosas; y por otra parte se nos recuerda que ya es tarde para volver atrás, que todo está hecho, se muestra una vez más que las heridas son muy profundas y cada uno de los personajes lo sabe.

Aquí es donde se cruza el pasado y el presente, aunque a lo largo del metraje se pierde constantemente la condición del tiempo entre lo que ha pasado y aquello que está sucediendo, hay profundos momentos de reflexión sobre el diálogo entre los tiempos (1936 y la década del 70, cuando Luis vuelve a Segovia) y los espacios (las dos Españas). La prima Angélica es una obra de plena vigencia, incluso podemos ver su influencia en producciones más recientes, como Kamchatka (Marcelo Piñeyro, 2002), El día que mis padres se fueron de vacaciones (Cao Hamburger, 2006) o La culpa es de Fidel (Julie Gavras, 2006). La película de Saura es simplemente imprescindible a la hora de ver el cine español.


Este es un contenido del Proyecto:

Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en:

miércoles, 8 de septiembre de 2010

IKEYA 2010: Los ganadores

La Paz, 8 de septiembre del 2010 (Cinemas Cine) En una calurosa ceremonia realizada anoche en instalaciones de la Cinemateca Boliviana, el Festival de Cine y Video Estudiantil Ikeya, cerró su décimo primera versión, organizada por el Colegio Montessori, la Cinemateca y la revista on-line Cinemas Cine.

Con un total de nueve videos participantes producidos en siete colegios de la ciudad de La Paz, el Ikeya 2010, que este año tuvo la temática del Medio Ambiente, se ha consolidado como un espacio que impulsa la formación audiovisual y la participación de los jóvenes. "Queremos que el Ikeya tenga en el futuro un alcance nacional. Es un sueño en el que venimos trabajando", afirmó Beatriz Linares, coordinadora del Festival. Así mismo, Linares destacó la inclusión de la categoría de crítica cinematográfica en la versión de este año del Festival. "Es algo que refresca la propuesta del Ikeya", apuntó.

Por su parte, la estudiante Daniela Luna, en representación de los participantes, habló sobre su experiencia durante varios años en el Festival. "El Ikeya, en sus diferentes versiones, ha demostrado que los jóvenes también tenemos algo que decir", señaló.

En un ambiente de suspenso, logrado por la excelente organización del evento, se anunciaron a los ganadores en las diferentes categorías. El Premio al Mejor Video recayó en la producción Si me callo, me escuchas, dirigida por Sebastián Moscoso (Colegio Montessori). Por su parte, Reflejo de Violeta Melgarejo (San Calixto) se quedó con tres premios y Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del agua, video realizado por los participantes más jóvenes del festival, arrasó con los reconocimientos, logrando un total de seis.

El jurado estuvo conformado por la actriz Paola Terán, Elizabeth Carrasco del Centro de Documentación de la Cinemateca Boliviana, la realizadora Denisse Arancibia, y los críticos de cine Sebastián Morales y Claudio Sánchez.

Ganadores



Mejor Making of: La mañana después de 1809, Colesur.

Mejor Musicalización: Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del agua, Colegio Montessori.

Mejor Fotografía: Reflejo, Colegio San Calixto.

Mejor Sonrisa: José Joaquín Velasco, en Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del agua, Colegio Montessori.

Mejor Villano: Daniel Tejada, en Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del agua, Colegio Montessori.

Mejor Estereotipo: Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del agua, Colegio Montessori.

Mejor Actriz: Esmeralda Pabón, en Luz de la realidad, Colegio Lindenmann.

Mejor Actor: Nicolás Fernández, en Si me callo, me escuchas, Colegio Montessori.

Mejor Tratamiento del tema (medio ambiente): Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del agua, Colegio Montessori.

Mejor Edición: Reflejo, San Calixto.

Mejor Producción: La mañana después de 1809, Colesur.

Mejor Guión: Nacho Ortiz y Oscar Diederich, por Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del agua, Colegio Montessori.

Mejor Dirección: Violeta Melgarejo, por Reflejo, Colegio San Calixto..

Mejor Video: Si me callo, me escuchas, Colegio Montessori.


Mejor Actor: Nicolás Fernández, en Si me callo, me escuchas, Colegio Montessori.


Mejor Producción: La mañana después de 1809, Colesur.


Mejor Guión: Nacho Ortiz y Oscar Diederich, por Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del agua, Colegio Montessori.


Mejor Edición: Reflejo, San Calixto.


El Pepino, uno de los personajes de la multipremiada Lo terrorífico, lo chistoso y lo triste del Agua (Colegio Montessori)


Mejor Video: Si me callo, me escuchas, Colegio Montessori.
Fotografías: Fernando Zeballos.

La gran noche de los Premios IKEYA 2010

Anoche en la Sala Luis Bazoberry de la Cinemateca Boliviana, se llevó a cabo el acto de premiación del XI Festival de Cine y Video Estudiantil IKEYA 2010. Organizado por el Colegio Montessori, la Cinemateca Boliviana y la Revista on-line Cinemas Cine, el Festival contó con la participación de 8 colegios de la ciudad de La Paz, y se espera que para las próximas ediciones se pueda consolidar como un espacio de alcance nacional. Ahora compartimos con ustedes algunas imágenes de lo que vivimos anoche junto a los jóvenes.

El escenario listo para la entrega de los Premios IKEYA 2010

Los Premios IKEYA.

Ángel Careaga y Beatriz Linares antes de la entrega de los IKEYA 2010.

Claudio Sánchez (Cinemas Cine) se dirige al público en nombre del Jurado del Festival.

Beatriz Linares (Colegio Montessori) propone que el IKEYA 2011 sea un Festival de carácter nacional.

Los alumnos del Colegio Montessori presentan a los ganadores.

Una de las ganadoras del Premio IKEYA.

Los jóvenes ponen música a esta fiesta.

martes, 7 de septiembre de 2010

Cathy de Haan: Los vampiros en el cine


Cathy de Haan, investigadora y guionista, es profesora invitada en el renombrado Deutsches Literaturinstitut – Instituto de Literatura Alemana de en Leipzig. Es miembro de la Academia Europea de Cine, de la Academia Alemana de Cine, del Taller de Guión del Instituto Superior para Cine y Televisión de Munich y Presidenta de la Asociación OSTPOL para proyectos culturales internacionales, donde tiene a su cargo el Programa de Cortometrajes Ansichtssche. Con frecuencia es moderadora, miembro de jurados y curadora en proyectos de contexto transcultural en festivales y simposios sobre el cine, tanto en Alemania como en otros países.

En julio de 2010 Cathy de Haan llegó a La Paz para dictar el Taller "Historias y Mitos en el Cine Alemán", invitada por el Goethe Institute y dentro del marco del ciclo Viernes de Cine Alemán, ella compartió en las instalaciones de la Cinemateca Boliviana, con más de 30 personas sus experiencias con el cine. Mary Carmen Molina la entrevistó, escuchemos ahora este diálogo que nos aproxima a la figura de los vampiros en la gran pantalla desde el cine clásico hasta las apariciones más modernas de este personaje.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Martes de Cine Español: Lo que sé de Lola de Javier Rebollo




El primer largometraje de Javier Rebollo es el encargado de abrir mañana 7 de septiembre el Ciclo Naranja de los Martes de Cine Español de septiembre. Durante este mes, se proyectarán cuatro películas dedicadas al público joven, como homenaje a esa difícil transición entre el mundo infantil y el adulto.

En Lo que sé de Lola, León (Michael Abiteboul), un hombre solitario, cuida de su madre enferma. Para romper su soledad, le gusta robar el correo de los vecinos, escuchar las conversaciones de la gente, seguir las idas y venidas de los viajeros en una pequeña estación de tren. Un día, Dolores (Lola Dueñas), una española ruidosa, se instala en el vecindario y Léon fija en ella toda su atención. Conoce sus encuentros, sus tristezas, espía a través de los tabiques los altibajos de su suerte e interviene en su vida, mientras va consignando a lo largo de años en un cuaderno los pequeños detalles de su cotidianeidad.

Esta película ha sido rodada en Francia (París y Calais) y España (La Mancha y los estudios de la Ciudad de la Luz en Alicante) y viene a continuar el ciclo iniciado con el cortometraje del mismo director En medio de ninguna parte, sobre el personaje que la actriz Lola Dueñas viene representando en el cine de Rebollo.

Lo que sé de Lola ha obtenido, entre otros, el Premio de la Critica Internacional (FIPRESCI), en el London Film Festival, el Gran Premio del Festival de Cine Español de Marsella, el Premio Julio Verne a la Mejor película del Festival de Cine Español de Nantes y el Gran Premio del Festival Internacional de Cine de Seúl (Corea).

El ciclo continuara durante todos los martes del mes de septiembre con La prima Angélica de Carlos Saura, Camino de Javier Fesser y Vida y Color de Santiago Tabernero.




¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:45); Chasquipampa, Microcine Yaneramai (19:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de
Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.

Este es un contenido de

Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Más que un deseo, una mirada: Lo que sé de Lola (crítica)



Sergio Zapata

El cine como ventana indiscreta de la realidad nos invita, cada cierto tiempo, al ejercicio de la contemplación de lo posible, a redescubrir la condición humana en el acto de la mirada y a sucumbir ante el deseo de la mirada. Por eso, creo que el cine es el deseo de mirar y la mirada del deseo atrapados en ese único y extático gesto: el de mirar.

El deseo y la mirada se encuentran en Lo que sé de Lola, opera prima de Javier Rebollo, donde la mirada es la base de la narración, ya sea como simple reconocimiento de la exterioridad o como la suculenta indiscreción que supone la persecución con la mirada. Ocurre algo similar con el deseo, no como base narrativa, sino como promesa que va tomando la pantalla hasta convertirse en obsesión, provocando situaciones inesperadas.

La mirada convirtiéndose en deseo es lo que Lola nos ofrece, desde donde nos cuenta León, el solitario vecino de Lola que nos contagia su deseo y que nos recuerda que la mirada puede llegar a ser la más sutil de las caricias. Y que con la mirada se puede, por difícil que parezca, conocer a alguien.

Javier Rebollo nos ofrece memorables situaciones, una delicada propuesta visual que condiciona a la mirada y al deseo como elementos ideológicos fundamentales que van siendo representados en la pantalla. Ya sea con excepcionales escenas, donde la coreografía interna es la que potencia el carácter deseoso de la mirada y, a su vez, reflexiona sobre la mirada como vínculo y distancia entre dos personas. Además, Rebollo nos ofrece, mediante el montaje, elementos que sellan ciertas situaciones aparentemente irresueltas.

Añadido a esto, León es el encargado de contarnos todo lo que quiere que sepamos de Lola: que es española, que está desempleada, que vende lencería, que planea sus días según los consejos del horóscopo, que es alguien que se enamora continuamente. Pero ésta es simplemente una versión de Lola, ahí radica la provocación: cada uno de nosotros, a partir del deseo y de nuestra mirada reinventamos a Lola.

Este es un contenido de


Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

sábado, 4 de septiembre de 2010

Bala Perdida de Mauricio Durán

Bala Perdida es el documental de Mauricio Durán que forma parte del DOCTV II, esta historia íntima representa a Bolivia y será exhibida por la televisión pública de todos los países que forman parte de este proyecto internacional. Conversamos ahora con el autor, para acercarnos más a lo que se nos cuenta en esta historia, que aborda el tema del Servicio Militar y la muerte del hermano de Durán mientras se encontraba bajo bandera.

jueves, 2 de septiembre de 2010

FRANCISCO CAJIAS: AMIGO ESENCIAL


“Sigilo paciente, soledad de monte y altiplano, misterioso, ojos antiguos, voluntad constante para vulnerar el orden fijo, relator y hacedor de historias, espíritu en apronte, ética de transgresión, poseedor de un humor incomparable. Fue maestro, guionista, padre, videasta, poeta, esposo, hermano, escritor, amigo, fotógrafo, abuelo, amador de la tierra en sus magnificas circunstancias, dueño de una de las ternuras más indecibles.”
Juan Carlos Orihuela

Por: Luis Mérida Coimbra

Nacido en Roma el 19 de mayo de 1951, y vivido en el barrio de Sopocachi de Nuestra señora de La Paz de Ayacucho. Era un mozuelo con golondrinas de pólvora, granadas jugosas y sonrientes en la boca.

Desde tierna edad tenia encendido el fuego de la rebeldía que luego la hizo inmensa hoguera contra todas las tiranías, tuvo que huir de su colegio, de su país y marcharse a la ciudad de Buenos Aires donde estudio fotografía; proteger su vida contra el monstruo de la dictadura banzerista.

Fotógrafo desde que los dioses lo trajeron con su sonajera roja a esta viña. Gustaba fotografiar las contiendas y las cotidianidades. Caminaba las calles con su máquina de fotos, su melena a cuestas, sus grandes bigotes y su chiva mosquito.

Crédulo y practicante de la literatura, la que estudió con pasión en la Universidad Mayor de San Andrés, amén de provenir de una familia de lectores y escritores. Ganador del Concurso “Amalia Gallardo” con su video “De Paso”; también gano el premio nacional de cuento el año 2001 “Franz Tamayo” con “Delfín del Mundo” en la categoría cuento.

Todo lo confundía con la fabula, con la leyenda, con los mitos: todo lo explicaba en metáforas vivientes y de ardiente vocación de creer que la poesía estaba en las calles, en el taller, en los bares. Toda su memoria era un recurso desesperado de la vida para escapar de la muerte.

Era libre de todo, de comentarios de radio cocina, de los desdenes baratos, del chisme de la opaca sociedad; sus fuerzas del corazón eran más fuertes que los melodramas de la gente normal y con chatura espiritual.

Dedicó lo mejor de sí a componer y a desestructurar lo real, su afán era perderse más allá del mundo tangible, oscuro, objetivo y hacer con su fuego masculino una fecunda tierra espiritual, una factoría espirituosa; su conciencia era baudeleriana: “conciencia del pecado; conciencia de la lucidez, conciencia de la embriaguez, reflexión del vértigo, conciencia de la existencia”. Su mirada no reclamaba nada, hervía de alegría, fijaba la duración, fotografiando la existencia más allá de lo real posible, buscando la intangibilidad maravillosa. Guardaba el secreto entre sus bigotes que luego estallaban en solemne risa.

Trabajaba sin horario las 24 horas que le resultaban pequeñas, se lo veía en transdias y trasnoches haciendo lo que más amaba: la imagen, la figura representada, su semejanza y su apariencia. La reproducción del cuerpo en bella combinación de luces, sombras y palabras.

Lo vivimos hablando de la imagen, de lo sonoro, de la fotografía, de la literatura. Conversaba riendo y haciendo reír, porque detrás de sus grandes bigotes habitaba la ternura, la solidaridad, el entendimiento y la armonía de un ser insuflado por la angustia existencial, por el problema del otro, por el compromiso con su historia, por el drama metafísico del tiempo y la nada.

Tenía mirada fotográfica, mente despierta y ágil, manos de constructor, ojos con humus poético. Era un creador en perpetuo trabajo. Su fluir era vivo. Era un vencedor, un apasionado. Póstumamente se editó un libro con su guión literario para largometraje de ficción y el ensayo académico “Prisión y Muerte de Atahualpa: Una tragedia de equivocaciones”.

Su accionar en el video y la cinematografía fue fructífero. Indagaba el submundo antes que lo objetivo de los acontecimientos. Fue bendecido con el premio Coral en el Festival de Cine y Video de La Habana, Cuba, el año 1991, con su video “Por las vidas que vendrán”, junto con Néstor Agramont.

Y llegó la hora señalada a Pancho, habían quedado atrás los alacranes, los murciélagos, las mariposas, los festejos y los insomnios, murió en la ciudad de La Paz un martes 18 de febrero del año 2009.

Formó, junto a otros personajes de La Paz el Colectivo de Comunicación Antara, allá por los años 80; fue gestor del crecimiento del nuevo cine y video boliviano. Un aleluya fervoroso le rendimos al amigo esencial.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Concurso de fotografía "Los imaginarios de la migración. Sueños y realidades"


El Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD), con el apoyo de otras instituciones lanza el PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “Los imaginarios de la migración. Sueños y realidades”. Para conocer más acerca de este tema compartimos el Estudio 1 de Radio Cristal con Iver Lara, responsable del Centro Guía de Migraciones de La Paz. En esta conversación nos aproximamos a las motivaciones del concurso y otros detalles de valiosa importancia para quienes quieran participar.


I made this widget at MyFlashFetish.com.