Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Lima. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de agosto de 2009

Festival de Lima 2009: Tito Cabellos, director de De ollas y sueños

Desde Lima, te proponemos escuchar una entrevista al realizador peruano Tito Cabellos, director del documental De ollas y sueños, la propuesta que abrió la decimo tercera edición del Festival de Cine de Lima



Get this widget Track details eSnips Social DNA



jueves, 6 de agosto de 2009

EL FESTIVAL Y SUS LIBROS

Alberto Chicho Durant

El 13 Festival de Lima contempla en su programación, además de la exhibición de películas, la presentación de dos libros. El primero de ellos escrito por el destacado director, productor y guionista peruano Alberto Durant, cuya película El Premio compite en la Sección Oficial de Ficción. ¿Dónde está la piratería? / Para entender el comercio informal de películas digitales en el Perú es una propuesta que pretende poner sobre el mantel la discusión acerca de ésta realidad contemporánea de posibilidades de acceso a los productos audiovisuales.

En una entrevista realizada por Carlos Fidel Intriago, Durant dice: "Yo tengo prejuicios con la palabra “piratería” prefiero llamarlo comercio informal, lo primero implica un robo, y no estoy convencido que gran parte del comercio informal tenga la categoría de robo, no se venden contenidos más bien servicios de reproducción ¿dónde vas a ver a Godard o a Kurosawa? ¿Cómo le hace una persona que no tiene recursos para ir al cine? no sólo le hace bien al cine peruano sino al consumidor de entretenimiento y cultura, le hace bien a la gente".

Sin duda el libro abre el diálogo y la discusión sobre una problemática global y contemporánea que afecta directamente al público en general y cuestiona las distancias provocadas por las fronteras físicas que exigen un pasaporte divisionista, antes de permitir la difusión del producto audiovisual realizado. Un buen momento para preguntarnos sobre los sistemas de distribución a nivel global.

Rafael Roncagliolo (sociólogo, politólogo y experto en comunicaciones) y Nelson Manrique (sociólogo, historiador, experto en tecnologías y la Red Global) presentarán el libro el lunes 10 de agosto en el aula 5 del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a las siete de la tarde.

El martes 11, se presentará El cine silente en el Perú de Ricardo Bedoya, Imaginarios sociales e imaginarios cinematográficos de Javier Protzel y la revista La ventana indiscreta números 1 y 2. Todo esto también se llevará a cabo en el aula 5 del Centro Cultural PUCP. De este modo, el aporte del Festival no se limita a sólo ser un espacio de distracción y entretenimiento, sino que colabora a la discusión cinematográfica dotando al público de herramientas útiles en la labor constante de formación de públicos.

Claudio Sánchez Castro

miércoles, 5 de agosto de 2009

Festival de Lima

Puedo decir que estamos a horas nada más de que el Festival de Lima comience, pero eso no sería lo importante. En el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el movimiento es constante entre los pasillos, funciones para la prensa antes de la inauguración oficial se suceden desde las nueve de la mañana hace ya varios días. Las visitas de los invitados oficiales y los clandestinos crean un ambiente altamente complejo y enriquecedor, por más de diez días desde Lima, la discusión acerca de la producción reciente se convierte en una fiesta latinoamericana.
Más de cien películas serán exhibidas, y por primera vez en América del Sur una muestra de la semana de la crítica del Festival de Cannes será presentada. Invitados especiales, presentación de libros, seminarios, talleres y muestras paralelas completan el marco de éste nuevo encuentro que llega a su décimo tercera versión, consolidándose como el evento cinematográfico más importante de la región.

Lima luce gris y fría (muy fría, incluso para alguien que llega de las alturas de La Paz), en las calles los anuncios sólo llevan a un lugar, a ocupar las butacas en más de siete salas que han sido habilitadas en ésta ciudad que guarda en su historia la mirada a un futuro de desarrollo.

La competencia se divide en dos secciones: Sección Oficial Ficción y Sección Oficial Documentales, desde ya uno puede poner sus fichas y abrir las apuestas por algunas películas que sobresale. En ficción se espera La Teta Asustada (Perú-Francia) de Claudia Llosa, La Buena Vida (Chile) de Andrés Wood y El Niño Pez (Argentina) de Lucía Puenzo. En la sección de documentales los ojos están puestos sobre Ernesto Sábato, mi padre (Argentina) que es la vida del notable escritor argentino narrada por su hijo Mario Sábato; otra de las películas que se destaca en la categoría es 16 Memorias (Colombia) de Camilo Botero.

Esto recién comienza, tengo una entrevista programada para dentro de unos minutos con Tito Cabellos. Su película De Ollas y Sueños abre el Festival este viernes 7 de agosto. Queda destapar la Inca Kola y disfrutar.



Claudio Sánchez Castro

I made this widget at MyFlashFetish.com.