Mostrando entradas con la etiqueta Cine Latinoamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Latinoamericano. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2011

Moisés Jiménez del Festival de la Memoria, en La Paz





En el marco del III Bolivia Lab, llegó el co-director del Festival de la Memoria de México, Moisés Jiménez. Él, junto a más de una treintena de especialistas en audiovisual iberoamericano, participó en las actividades del Laboratorio y Clínica de Proyectos Cinematográficos en Bolivia, entre el 6 y el 12 de junio en La Paz.


El sábado 11, Jiménez dictó un Taller de Archivo, destinado a impartir conocimientos del manejo, almacenamiento y clasificación de soportes audiovisuales para su posterior utilización y difusión.  El taller tuvo como objetivo final generar un mecanismo que permita organizar las más de cuatro mil horas de filmación que se tienen del proceso constituyente boliviano. 


domingo, 5 de junio de 2011

Francisco López, guionista cubano



El guionista y escritor cubano Francisco López llegó a La Paz para dictar varios talleres, organizados por la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales. En esta entrevista, el guionista profundiza en su experiencia en Bolivia, analiza el estado actual del cine latinoamericano y esboza sus retos más importantes.

sábado, 9 de abril de 2011

Los proyectos seleccionados para el Bolivia Lab 2011



En conferencia de prensa en el audiotorio de Entel, se anunciaron los proyectos bolivianos y latinoamericanos seleccionados para el tercera versión del Bolivia Lab, laboratorio de análisis y clínica de proyectos cinematográficos que se llevará a cabo en La Paz el mes de junio.

Se trata de un espacio que reúne a realizadores y productores iberoamericanos con el propósito de enriquecer conocimientos, exponer ideas, intercambiar experiencias y desarrollar proyectos en un ambiente común, con la asesoría de profesionales audiovisuales de talla internacional. Este año, participarán un total de 20 proyectos.

Para esta versión, se recibieron más de 300 proyectos provenientes de toda Iberoamérica. En la mayoría de los casos, las instituciones de cine de cada país realizaron la selección de proyectos. En el caso de Bolivia, se recibieron un total de 18 proyectos, superando el número de postulantes para las anteriores ediciones del Bolivia Lab.


Proyectos seleccionados

1. El rayo boliviano / Director: Marcelo Charras / Argentina
2. Islandia / Directora: Ina Mayushin / Perú
3. El primero de la familia / Director: Carlos Leiva / Chile
4. Kamaq / Director: David Navarro / Ecuador
5. Los girasoles / Directora: Tamara Maité Segura / Productora: Nicole Maynard / Costa Rica
6. El hombre congelado / Directora: Carolina Campo / Uruguay
7. Sultán / Director: Enrique Castro Ríos / Panamá
8. Clestrynie, el gran día / Directora: Ana Bravo / Productora: Angela Revelo / Colombia
9. El muro / Director: Armando Bolaño / Productora: Adriana Diaz / Colombia
10. Volá / Director: Juan Felipe Rayo / Productora: Adriana Agudelo / Colombia / Proyecto seleccionado por Lagarto Cine, en convenio con Bolivia Lab.
11. La casa más grande del mundo / Directora: Ana Bohorquez / Guatemala
12. Floresta en sinfonía / Directora: Susana Lira / Productor: Joao Joannou / Brasil
13. Lunes o martes nunca domingo / Directora: Argelia Castilla / Venezuela
14. Aquellos hombres del pueblo / Director: Emilio Sanabria / Productora: Alejandra Muñoz / Paraguay
15. El pedido de la tierra / Director: Claudio Araya / Productora: Yara Morales / Bolivia
16. Durazno / Directora: Yashira Jordán / Productora: Laura Ruggiero / Bolivia
17. Infinidad / Director: Juan Pablo Richter / Productora: Catalina Razzini / Bolivia
18. No verás el amanecer / Director: Andrés Salinas / Productor: Fernando Candia / Bolivia
19. De puro aire / Director: Carlos Hernández / México / Proyecto seleccionado a través de IBERDOC, en convenio con Bolivia Lab.

IMCINE de México aún no envío el nombre del proyecto seleccionado. Este se conocerá dentro de una semana, informó Viviana Saavedra, directora del Bolivia Lab 2011.

El taller en el que participarán estos proyectos tendrá una duración de 7 días, del 6 y el 12 de junio. Luego, cada uno de los participantes realizará un pitch frente a un jurado compuesto por tres personalidades del mundo audiovisual internacional. Los premios que se otorgarán son: 15.000 $us en servivios de post-producción de FILMOSONIDO (Chile), 1.000 $us al mejor proyecto boliviano entregado por Entel, y variedad de becas para eventos formativos y de co-producción en otros países de Iberoamerica.





Concurso Cine en Construcción y Mercado de películas

Hasta el lunes 11 de abril permanece abierta la convocatoria para este concurso, lanzado para promover la cadena de la industria cinematográfica a través de incentivos para la conclusión de proyectos cinematográficos. El concurso beneficiará a películas del continente en estado de post-producción.

Por otra parte, el Bolivia Lab 2011 abrirá el primer mercado de películas, en el que se buscará crear una plataforma de distribución. Realizadores iberoamericanos tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo a distribuidores internacionales, entre estos los representantes de Figa Films y el israeli Michael Trebes, especialista en documental.

Este evento que se realizará en las salas VIP del Mega Center de La Paz, invitará también a televisoras nacionales que tienen interés en comprar productos audiovisuales.


Mesas de diálogo

Como el año pasado, el Bolivia Lab tendrá mesas de discusión de temáticas que hacen a la actividad cinematográfica boliviana e iberoamericana. En esta oportunidad se habilitarán tres espacios de debate: una mesa sobre derechos de autor, con la participación del SENAPI de Bolivia y la sociedad de gestión de derechos de autor DAMA de España; una mesa sobre documental, con la presencia de reconocidos realizadores; y una mesa de distribución, con los invitados del primer mercado de películas.

Las inscripciones para estas mesas se reciben en el correo electrónico info@bolivialab.com.bo.


Muestras de cine

Como una de las actividades paralelas de este año, el Bolivia Lab organiza muestras de cine iberoamericano. Colombia, como país invitado de esta versión, traerá una selección de films silentes, restaurados con el apoyo del gobierno de ese país.

Además, se tendrá una muestra de cine iberoamericano, en las salas del Mega Center, Multicine y Cine 6 de agosto.

Para más información, visita www.bolivialab.org o www.bolivialab.com.bo.



lunes, 14 de junio de 2010

Los ganadores del Bolivia Lab 2010

Algunos talleristas, organizadores y ponentes del Bolivia Lab 2010


El segundo Bolivia Lab llegó a su fin el sábado 12 de junio, en un acto celebrado en el Multicine y con la presentación del documental boliviano ¿Por qué quebró Mc Donalds? de Fernando Martínez.


Lista de ganadores Bolivia Lab 2010

Primer Premio Bolivia Lab ($USD 15 000 en Servicios de PostProducción de Sonido e Imagen otorgados por FILMOSONIDO): Proyecto "El hombre inconcluso"(ARGENTINA), Dir. Matías Bertilotti, Prod. Ceci Maciero.

Premio Bolivia Lab 2da SEMANA (Asesorías de Guión por Cármen Cháves y José Angel Esteban): Proyecto "Un secreto en la caja" (ECUADOR), Dir. Javier Izquierdo y Prod. Isabella Parra; Proyecto "Las Malcogidas" (BOLIVIA), Dir. Denisse Arancibia y Prod. Victoria Guerrero; Proyecto "Pelota pinchada" (BOLIVIA), Dir. Javier Cabrera y Prod. Ariel Vargas.

Premio al Mejor Proyecto Centroamericano (Beca para el Taller de Mercadeo y Distribución de Largometrajes y Documentales que será impartido por figuras importantes del medio audiovisual Latinoamericano, otorgado por CINERGIA): Proyecto "Al otro lado de la orilla" (COSTA RICA), Dir. Patricia Velásquez y Prod. Páz Fábrega.

Premio Asesoría Legal (otorgado por Lagarto Cine): Proyecto "Débora" (COLOMBIA), Dir. Raúl Henao Velez y Prod. Enrique Aguirre.

Premio de Distribución en Bolivia (otorgado por Yaneramai): Proyecto "Diviértanse, es mi funeral" (BOLIVIA), Dir. Joaquín Carvajal y el Prod. Jorge Sierra.

Premio Mejor Dossier Proyecto Documental (otorgado por MacVisual): Proyecto "Viva, Che Masetti" (ARGENTINA), Dir. Ari Lijalad y Prod. Tamara Apter.

Premio Mejor Dossier Proyecto Ficción (otorgado por MacVisual): Proyecto "Las Malcogidas" (BOLIVIA), Dir. Denisse Arancibia y Prod. Victoria Guerrero.

Premio a Mejor Idea Original otorgado por la Revista On-Line Cinemas Cine y el Programa Radial Cine con Cristal: Proyecto "Un secreto en la caja" (ECUADOR), Dir. Javier Izquierdo y Prod. Isabella Parra.

Mención Especial del Jurado: Proyecto "Nieve en la Habana" (COLOMBIA). Dir. Sergio Cabrera, Prod. Silvia Jardim.

Ceci Maciero y Matías Bertolitti del proyecto "El hombre inconcluso" (Argentina), ganador del Primer Premio del Bolivia Lab.


La productora Victoria Guerrero y la directora Denisse Arancibia, del proyecto "Las Malcogidas" (Bolivia), ganador de dos premios.


Isabella Parra y Javier Izquierdo, productora y director del proyecto ecuatoriano "Un secreto en la caja", ganador del premio a la Mejor Idea Original y del premio Bolivia Lab de asesoría de guión.

viernes, 21 de mayo de 2010

Cristian Mercado: el actor boliviano que suena y truena en el exterior


El film Contracorriente, del peruano Javier Fuentes-León ha ganado una serie de premios de la audiencia en festivales internacionales, como Sundance y Montreal.

La película ha dado a conocer más del trabajo del actor boliviano Cristian Mercado, quien co-protagoniza la cinta junto con el colombiano Manolo Cardona y la peruana Tatiana Astengo. Contracorriente ya ha sido estrenada en Colombia y en nuestro medio la distribuidora Yaneramai dio a conocer que ya está en conversaciones para estrenarla.

Mientras tanto, compartimos con ustedes una entrevista que Caracol TV, a través de su portal en Internet, hizo a Mercado después del estreno de la película en las principales ciudades de Colombia.


Cliquea aquí para ver la entrevista.



miércoles, 19 de mayo de 2010

Cannes 2010: Octubre (Perú) en Un certain regard




Octubre, ópera prima de los peruanos Diego y Daniel Vega, es una de las películas latinoamericanas que integran la selección oficial del 63º Festival de Cannes. Resultado de un proyecto de varios años, el largometraje se estrena hoy 19 de mayo en la sección ‘Un Certain Regard’, sección consagrada al trabajo de nuevos talentos del cine mundial.

A continuación, reproducimos una entrevista de Camila Moraes de Latam Cinema con uno de los directores: Diego Vega.


¿Qué trabajos te marcaron más en tu carrera cinematográfica antes de rodar Octubre?

Una vez codirigí un cortometraje con un amigo venezolano, Oscar Camacho, en la Escuela de Cine de Cuba (EICTV). El corto fue un intento fallido de adaptar "El artista del hambre" de Kafka y, aunque no quedó muy bien, pasaron cosas extrañas y divertidas durante el rodaje. La historia giraba en torno a un vendedor de carne de cerdo encerrado en su casa, o sea que la producción (como la historia) giró más o menos en torno a ese cerdo. Teníamos muy pocos recursos y nos pusimos a buscar un cerdo que compramos vivo, porque era más barato que comprarlo muerto. Le pedimos a un experto que lo sacrificara y lo limpiara para luego poder venderlo como alimento. El valor del cerdo -muerto y limpio- aumentó, con lo que la producción pasó a tener superávit. Luego, como los actores y en general todo el equipo estaba con problemas económicos, aceptaron que se les pague con carne del cerdo. Pero como era mucha carne, un vendedor de carne nos tuvo que esperar fuera del estudio a que terminaran las tomas del cerdo que habíamos tenido que organizar primero para evitar que la carne se pudriera. Así, sin habérnoslo propuesto, hicimos un buen negocio. Otra cosa curiosa fue que en la ficción el vendedor de carne recibía el cadáver de un hombre. Nuestro lugar de grabación era un viejo velatorio en remodelación. A la mitad de rodaje, una familia de luto, se confundió y llegó a velar a su muerto porque nadie les había avisado que el lugar estaba cerrado y que tenían que ir a otro lugar. En nuestra ficción llegaba un muerto a ese lugar, y en la vida real, el muerto de esa familia nunca llegó a ese lugar. Me di cuenta con esa experiencia que hacer cine iba a ser algo muy especial. Respecto a Octubre, nos sentimos orgullosos de haber conseguido terminarla porque nos costó mucho trabajo y tiempo de espera. Por suerte lo hicimos juntos, porque uno solo nunca lo hubiera logrado. Cuando uno estaba deprimido y desilusionado y desesperanzado, el otro estaba optimista, ilusionado y esperanzado. Nos compensábamos todo el tiempo. Es fácil tirar la toalla a la mitad ya que hay momentos en los que todo parecen ser señales que te dicen que abandones la película.

¿Cómo surgió la idea para el guión de Octubre?

La idea surge desde el cine. No es una experiencia vital lo que nos sienta a escribir esta película sino el gusto por algunas películas y un tipo de cine. Después, con el tiempo y las reescrituras, ubicamos la historia en un contexto y comenzamos a reflexionar sobre lo que estábamos escribiendo en relación a la realidad.

¿Es difícil escribir una historia para cine a cuatro manos y, además, entre hermanos?

No es difícil, yo creo que es mucho más sano y fácil. Cuando uno no la ve clara, el otro sí la ve clara. Como la búsqueda de recursos es larga y uno escribe y rescribe, cuando uno está mal el otro se da cuenta y como si fuese una reacción automática siente lo contrario, como si te saltara una alarma. Los guiones de las películas se suelen escribir a cuatro, seis y ocho manos. Me atrevería a decir, sin ser absoluto, que en el cine de autor es sobre todo donde predominan los directores-guionistas. Lo normal es que uno o más guionistas colaboren con la escritura, con lo que es bastante común escribir con alguien. Si además es entre hermanos y esos hermanos se llevan bien y se entienden y tienen complicidad, pues mucho mejor. Al final dos manos más es otra mirada y ninguno de los dos es un genio.

¿Cuál ha sido la trayectoria de la película hasta antes de su estreno en Cannes?

La trayectoria de la película se inicia ahora con su competición en ‘Un Certain Regard’. La copia en 35mm la tuvimos en enero de este año y Cannes exige que sea estreno mundial. El proyecto ha tenido un recorrido largo, de varios años.


¿Qué dificultades han encontrado en el proceso de desarrollo y producción?

Hace unas semanas, antes de recibir la noticia de la selección en Cannes, hicimos un recuento de las veces que nos habían rechazado en fondos y convocatorias de producción y postproducción, concursos de guiones, etc. En total contamos más de 20, esto quiere decir que más de 20 veces nos dijeron “No”, además de las productoras a las que alguna vez les envías el proyecto, agentes de ventas, etc. Esto es algo bastante común. Lo bueno es que otros tantos nos dijeron que sí, en algunos casos después de revisar y presentar el proyecto de nuevo. Como proyecto recibimos el apoyo de Conacine, Programa Ibermedia, Global Film Initiative, EED/EZEF, Fundación Carolina, becas para desarrollo de guión, invitaciones a mercados, y apoyo de un par de amigos.Ustedes ya participaron anteriormente en un evento dentro del Festival de Cannes, el Short Film Corner del 2008, con su corto Interior bajo izquierda.

¿Qué ventajas hay para una película cuando es seleccionada para un festival importante?

El Short Film Corner es un mercado de cortometrajes bastante grande y abierto a todos los cortometrajistas. En 2008 estaba en Barcelona así que ir a Cannes no era tan caro. Me quedé en un hostel en Niza y como te dan acreditación para el festival me la pasé viendo la mayor cantidad de películas que pude. Nadie me hizo caso por estar ahí. Lo que es interesante es que hay compradores y distribuidores de cortos y puedes marcar reuniones con ellos y quizás vendas tu corto a alguna televisión o te cruces con una productora que le guste tu trabajo y le presentas tu próximo proyecto. Pero la cantidad de cortos inscritos es tan grande que es como un océano de realizadores de cortos intentando que vean sus trabajos. En el caso de Octubre la cosa es diferente porque hemos tenido la gran suerte de ser seleccionados en una sección oficial, como ‘Un Certain Regard’. Las diferencias son enormes, y los efectos son inmediatos. Si un día antes tenías que mandar tu DVD a un agente de ventas y escribirle diez correos para que te confirme al menos que lo ha recibido y aceptar finalmente que nunca te iba a contestar; al día siguiente de estar seleccionado en Cannes, te escriben y te llaman e insisten que les mandes un DVD porque dicen estar interesados en tu película. Las posibilidades de exhibición de tu trabajo crecen muchísimo. El cine hecho en el Perú ha vivido logros interesantes recientemente.

¿Qué opinan sobre la producción cinematográfica nacional y sobre esta sensación de un buen momento que parece sentirse en el aire?

Es una realidad que han pasado cosas buenas. Cuatro películas han sido seleccionadas en los cuatro festivales más importantes: Berlinale, Venecia, Sundance y Cannes, además otra estuvo en Locarno y creo que en Toronto, además de la nominación al Oscar de La teta asustada, que tuvo un impacto mediático brutal. Todo esto en los últimos dos años. Es como si la selección nacional de fútbol se clasificara al mundial y dos equipos llegaran a la final de la Libertadores, y uno gana. Los festivales ayudan mucho a los directores y a las productoras, no tanto al país, aunque es indudable que hay un impacto positivo en la cinematografía nacional. Personalmente pienso que hay que seguir trabajando con humildad y perfil bajo y no creerse nada. Lo que se tiene que conseguir es que se apruebe de una vez por todas una ley de cine mucho más integral que incremente el apoyo económico y que dentro de la posible copie lo positivo y adaptable de leyes de cine como las de México, Argentina, Brasil, Colombia.

¿Cuáles son las principales dificultades que afrontan los cineastas en Perú?

Hacer cine es difícil en todas partes, porque durante mucho tiempo uno habla de "algo" que no existe y que realmente no sabes a ciencia cierta si va a terminar existiendo alguna vez. Las dificultades en Perú son las típicas: pocos recursos, falta de apoyo de las empresas privadas y de las televisiones, el Estado no asigna todos los recursos que por ley debería asignar -aunque este año se ha llegado al récord de asignar el 60%-. Además existe el estigma generalizado entre un público bastante amplio que el cine nacional "es malo", y hay mucha gente que ya no quiere darle "otra oportunidad". Nuestro propio público es duro con el cine nacional. A esto hay que añadirle que el director suele ser el guionista y el productor, lo que hace que sea más difícil. Pero esto debe sonarle familiar a muchos cineastas latinoamericanos.


jueves, 13 de mayo de 2010

Cannes 2010: Blokes de Marialy Rivas (Chile)


La directora Marialy Rivas (Chile) y el guionista Rodrigo Bellott (Bolivia) hablan de Blokes, cortometraje que compite en la nueva sección del Festival de Cannes, Cannes Courts.

“Latinoamérica está produciendo buen cine, cine delicado pero lleno de contenido, provocador casi sin querer serlo”. Así define Marialy Rivas, realizadora chilena, al momento que actualmente vive la producción cinematográfica en el continente. Una muestra de esta producción y de las nuevas formas en la que ésta se está haciendo y manifestando es su cortometraje Blokes, que participa en la nueva sección de Festival de Cannes.

Basado en un cuento de Pedro Lemebel, uno de los cronistas latinoamericanos más arriesgados, Blokes cuenta la historia de Luchito, un niño de 13 años que crece en la dictadura chilena de la década de los 80. Seducida por su potente estilo, Rivas se enamoró de Lemebel. “La llegada a mi vida de Blokes fue una casualidad. Me ofrecieron trabajar en una película que se construiría a partir de tres cuentos que debíamos elegir de entre varios relatos publicados en un libro de una revista chilena. Cuando leí los cuentos, la crónica de Pedro capturó inmediatamente mi atención, fue amor a primera vista”.

Aunque este proyecto original no siguió adelante, Rivas no perdió las esperanzas de llevar el cuento al cine. En ese momento es que apareció el director y guionista boliviano Rodrigo Bellott (Dependencia sexual, Perfidia). “Era la primera vez que adaptaba un texto literario para otro director. Yo quería conservar la voz de Lemebel y convertir al lenguaje audiovisual los miles de detalles de esta historia”, comenta Bellott a la hora de resaltar el acierto de Cannes en promover la difusión de nuevos talentos a través del cortometraje. El cineasta boliviano, quien confiesa no haber visto la versión final del corto todavía porque prefiere disfrutarlo en pantalla grande, conoció a Marialy Rivas hace 10 años en New York. A la pregunta por la elección de Bellott para guionizar el cortometraje, Rivas no duda: “Tenemos muchísima afinidad en nuestra pasión por el cine. Cuando enfrenté el desafío de traspasar un cuento tan potente como Blokes a guión, supe de inmediato que Rodrigo era la persona adecuada para llevar adelante esa tarea.”


En una historia como la de Blokes, donde la representación en el contexto de la dictadura en Chile significa ya un reto y donde los protagonistas son niños, los desafíos son otros. “Creo que el más grande fue dar con el protagonista, un niño que pudiera interpretar al complejo y sutil personaje que había escrito Pedro. Con mucha suerte, encontramos a Alfonso David (14), quien con su talento dio vida al personaje de Luchito con todas las dimensiones y recovecos que ese personaje posee” comenta Rivas, directora del corto producido por Pablo Larraín (Tony Manero).

La construcción de éste y otros personajes demandó al guionista Rodrigo Bellott una intensa investigación de la obra de Lemebel, “muy visual y sensorial, donde tiene lugar el descubrimiento y la puesta en escena de la identidad”. En la historia, Luchito, el personaje central, se obsesiona con su vecino de enfrente, Manuel. El despertar sexual de Luchito, dado el contexto político social en que la historia transcurre traerá consecuencias desastrosas para la vida de uno de ellos. Rivas no teme en afirmar que “en los momentos de violencia histórica y represión, todos somos víctimas del horror”.

Blokes forma parte de una selección de 9 cortometrajes, de los cuales 4 son latinoamericanos. Esta situación invita a reflexionar sobre el momento que vive el cine en Latinoamerica y los discursos creativos que muchísimos realizadores del continente están proponiendo. Para Rodrigo Bellott, quien desde hace ya varios años trabaja en producciones fuera de Bolivia y en colaboración con directores como el peruano Javier Fuentes-León o la española Iciar Bollaín, los paradigmas han cambiado: “Hay mucho diálogo en nuestro cine. Las fronteras se cayeron: lo que importa ahora es contar historias”. En este aspecto, Marialy Rivas rescata la importancia que ha ganado en el cine latinoamericano la posibilidad de compartir la historia de un continente con el mundo y abrir la producción audiovisual como un espacio de reencuentro con nosotros mismos. . Estoy orgullosa de ser parte de este momento. Pienso en tantos amigos realizadores a quienes admiro, de Chile, Perú, Uruguay, Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. Es un orgullo poder mirarnos y encontrarnos, saber que esas historias son más nuestras que de ningún otro lugar, ver como todos convierten, a punta de lucha y pasión, los pocos recursos en una manera de expresión que ha hecho que reivindiquemos nuestra diferencia”.

Marialy Rivas


viernes, 7 de mayo de 2010

Cannes 2010: Carancho de Pablo Trapero


El 6 de mayo se estrenó en Argentina Carancho, la última película de Pablo Trapero (Leonera, El bonaerense), con Martina Gusman (protagonista de Leonera) y Ricardo Darín, a quien acabamos de ver en la ganadora del Oscar El secreto de sus ojos de Juan José Campanella.

Carancho participa de la sección Una cierta mirada en la edición de este año del Festival de Cannes. La película llega acompañada de otras propuestas latinoamericanas, como Octubre de Daniel Vega y Diego Vega (Perú, Venezuela y España) y la también argentina Los labios de Santiago Loza e Ivan Fund.

Aquí, el trailer de la película.






Sinopsis


En Argentina mueren al año en accidentes de tránsito mas de 8 mil personas, un promedio de veintidós por día; más de ciento veinte mil resultan heridas. La última década ha dejado 100 mil muertos. Los millones de pesos que necesitan las víctimas y sus familiares para afrontar gastos médicos y legales, producen un enorme mercado, sostenido por las indemnizaciones de las aseguradoras y la fragilidad de la ley. Detrás de cada desgracia asoma la posibilidad de un negocio.

Sosa es un abogado especialista en accidentes de tránsito, a punto de recuperar su matrícula. Se mueve entre guardias de hospitales, servicios de emergencias y comisarías en busca de posibles clientes. Ahora trabaja para una fundación de ayuda a las víctimas que en realidad es la pantalla de un turbio estudio jurídico. Sosa consigue los clientes, los testigos, las pericias; arregla con la policía, los jueces, las aseguradoras.

Luján es una joven médica recién llegada a la ciudad, que trabaja en múltiples lugares: ambulancias, guardias de hospitales, servicios de emergencias. Sola, con un ritmo de trabajo que apenas le permite dormir, se enfrenta a un mundo que desconoce.

Esta historia de amor comienza la noche en que Luján y Sosa se conocen, en la calle. Ella tratando de salvar la vida de una accidentado, él tratando de convertirlo en su cliente. Juntos, intentarán modificar el rumbo de sus vidas, pero el pasado turbulento de Sosa se interpondrá.

domingo, 31 de enero de 2010

Zona Sur y Contracorriente son premiadas en Sundance 2010

Dos buenas noticias llegan desde Sundance. Zona Sur, la más reciente película de Juan Carlos Valdivia obtuvo dos premios en el Festival: los premios a la Mejor Dirección y al Mejor Guión, categoría film internacional-drama. La película, que ya obtuvo un premio en el Festival de Huelva el 2009, participará este febrero en la Berlinale.

Por otra parte, Contracorriente, película peruano-franco-alemana dirigida por Javier Fuentes-León y co-protagonizada por el actor boliviano Cristian Mercado ganó el premio de la audiencia en la sección Wold Cinema del Festival de Cine de Sundance. Además, la película cuenta con la participación del boliviano Rodrigo Bellot, como director de casting.




A continuación el listado de premios:

Gran Premio del Jurado, drama EEUU: Winter’s Bone de Debra Granik.
Gran Premio del Jurado, documental EEUU: Restrepo de Sebastian Junger y Tim Hetherington.
Mejor director, drama EEUU: 3 Backyards, de Eric Mendelsohn.
Mejor director, documental EEUU: Smash His Camera de Leon Gast.
Premio especial del jurado, drama EEUU: Sympathy for Delicious de Mark Ruffalo.
Premio especial del jurado, documental EEUU: Gasland de Josh Fox.
Premio del público, mejor filme internacional drama: Contracorriente de Javier Fuentes-León (Perú-Colombia).
Premio del público, mejor drama EEUU: happythankyoumoreplease de Josh Radnor.
Premio del público, mejor documental EEUU: Waiting for Superman de Davis Guggenheim.
Premio del público, mejor documental internacional: Wasteland de Lucy Walker (Reino Unido).
Premio excelencia en Cinematografía, drama EEUU: Obselidia cinematógrafo Zak Mulligan.
Premio excelencia en Cinematografía, documental EEUU: The Oath cinematógrafos Kirsten Johnson y Laura Poitras.
Mejor edición, documental EEUU: Joan Rivers—A Piece Of Work editado por Penelope Falk.
Premio Waldo Scott a mejor guion: Winter’s Bone escrito por Debra Granik y Anne Rosellini.
Premio The Best of NEXT: Homewrecker de Todd Barnes y Brad Barnes.
Premio del jurado al mejor filme internacional drama: Animal Kingdom de David Michod (Australia).
Mejor guión y mejor dirección, filme internacional drama: Zona Sur de Juan Carlos Valdivia (Bolivia).
Mejor cinematografia, filme internacional drama: El hombre de al lado de Mariano Cohn y Gastón Dupra (Argentina).
Premio del jurado al mejor documental internacional: The Red Chapel de Mads Brugger (Dinamarca)
Mejor dirección, documental internacional: Space Tourists de Christian Frei (Suiza)
Mejor edición, documental internacional: A Film Unfinished (Israel)
Mejor cinematografia, documental internacional: His & hers (Irlanda)
Premio del Jurado, mejor documental internacional: Enemies of the People de Rob Lemkin, Thet Sambath (Camboya, Reino Unido).
Premio del jurado a mejor cortometraje: Drunk History: Douglass & Lincoln de Jeremy Konner
Premio del jurado a mejor cortometraje internacional: ‘The Six Dollar Fifty Man’, de Mark Albiston y Louis Sutherland (New Zealand)
Premio Alfred P. Sloan: Obselidia de Diane Bell
Premio Sundance/NHK International Filmmakers: Amat Escalante, por Heli (Mexico); Andrey Zvyagintsev, por Elena (Rusia); Daisuke Yamaoka, por The Wonderful Lives at Asahigaoka (Japón); Benh Zeitlin, por Beasts of the Southern Wild (EE.UU.)

miércoles, 27 de enero de 2010

Marianne Eyde, directora de Coca Mama

Marianne Eyde es la directora del más reciente estreno de la Cinemateca Boliviana: Coca Mama. En esta oportunidad les presentamos una entrevista que aborda los distintos temas se que tratan en la película.

Coca Mama es un largometraje filmado en el centro poblado de Villa Mejorada, Distrito de Llochegua, VALLE DEL RIO APURIMAC, Departamento de Ayacucho, Perú, una de las cuencas cocaleras más importantes del Perú.

Los cocaleros en Kintupata, un centro poblado de la selva peruana, están en crisis. El gobierno amenaza con erradicar las plantaciones de hoja de coca. Siguiendo sus costumbres ancestrales, los arrieros salen a la sierra cargados de hoja de coca para el mercado tradicional de masticación de hojas de coca en las comunidades altas.

Paulina, una joven comerciante, llega a Kintupata. Paulina sólo quiere ganar suficiente dinero para poder regresar a su casa con un pequeño capital.

Paulina conoce a las mujeres de Kintupata y se hace amiga y amante de Gato, el narcotraficante local, y de Antonio, el eterno escritor y ex drogadicto. Antonio está convencido que la hoja de coca polariza el bien y el mal. En Kintupata Antonio pide perdón al espíritu de la hoja de coca por haberla mal usado. Gato vislumbra en Paulina su ultima tabla de salvación para dejar el negocio.
Paulina pronto descubre que los únicos que tienen recursos para comprar su mercadería son Gato y sus amigos. El conflicto de Paulina, confundida y atrapada por sus nuevas relaciones, y de sus dos amigos se entremezclan con el drama de los agricultores cocaleros.

Cine con Cristal (CcC).- ¿Por qué tratar desde la ficción un tema tan complejo como la hoja de coca?

Marianne Eyde (M E).- Mi intención con la película es plantear desde la ficción una introducción al tema para iniciar un debate, no pretendo de ninguna manera abarcar toda la complejidad del tema. Cada uno de los personajes tiene algún vínculo con la hoja de coca - que es en el fondo el personaje principal. A la hoja algunos la proclaman santa y otros la satanizan, creo que la realidad es mucho más compleja, hay una gama grises y una serie de ramificaciones. La hoja de coca ha sobrevivido como parte de la cultura de nuestros países y su futuro depende de las decisiones que se toman a nivel de gobierno, de la población en general y de los agricultores cocaleros. Son ellos que deciden cómo y a quién venden su cosecha de hojas de coca.

La población en general decide el uso que se da a la hoja de coca, el consumo ancestral y el consumo de productos legales elaborados a base de la hoja de coca, que sólo se consume en el país, ya que llevarse un mate de coca al extranjero es ilegal por la legislación internacional vigente. Se habla mucho de los productores pero el nexo más importante es el control del sistema financiero, medidas que impliquen una ética férrea para eliminar la corrupción en el sector privado como público que permite el narcotráfico.

CcC.- La erradicación y la tradición cultural enfrentan a los personajes a constantes cuestionamientos sobre el uso y consumo de coca. ¿Cuál es el propósito de mostrar esto en la película?

M E.- Todos estos elementos son presentes en la realidad actual de la hoja. La hoja es parte de la cultura ancestral, pero tampoco se puede negar que parte de la cosecha tiene como mercado elnarcotráfico. El poeta inicio su acercamiento a la coca por su lado oscuro, el personaje termina alejándose del consumo de droga y con un acercamiento a la parte ancestral y benéfica de la hoja. Paulina termina por irse ya que descubre que la mayoría de la población está en su misma situación de falta de economía. Y la población toma posición en contra del narcotraficante cuando deciden apresar al Gato.

La población en las cuencas cocaleras en el Perú siempre teme la erradicación. El énfasis en laerradicación de los cultivos se ha presentado como solución para reducir los cultivos y no ha tenido, ni tiene éxito. No soluciona el problema del narcotráfico, sino es causante de problemas. La erradicación forzosa ha fomentado un aumento de cultivos en zonas más alejadas y por lo tanto depredación de bosques. La propagación de hongo en los cultivos de coca se ha contaminado a otros cultivos de pan llevar. La fumigación ha creado problemas de salud en la población. Cuando se habla de cultivos alternativos se menciona productos de exportación, en vez de apostar a una buena diversificación de cultivos para el pan llevar y luego los cultivos de exportación.

No se puede eliminar el narcotráfico sin el apoyo de la población, esto implica soluciones de sobre vivencia y calidad de vida – alimentación, salud, educación y oportunidades de trabajo.

CcC.- La herida que la guerra interna en el Perú ha producido es muy honda. ¿Por qué nombrarla una vez más?

M. E. -Todas las cuencas cocalera han sufrido durante los años de conflicto en el Perú, estas heridas no están cerradas, hay viudas, huérfanos, familias divididas. Siempre la violencia deja secuelas y demora el proceso de reconciliación. Gran parte de la población de las cuencas cocaleras ha sido muy valientes en la lucha contra Sendero Luminoso, muchos han perdido familia cercana, por lo tanto no debe ser fácil de aceptar que ahora los acusan de ser narcoterroristas.

CcC.- Cómo se hizo el casting para Coca Mama?

M. E. - El casting se realizó parte con actores profesionales y con la población local. En el centro poblado las decisiones se tomaron en asambleas, tanto las autorizaciones de filmar como el monto del jornal. También se solicitó autorización en una asamblea de todos los centros poblados del Valle del Río Apurimac y la Federación de los Cocaleros del VRAE. Se hizo un trabajo previo, haciendo listas de los que querían participar en la película, como actores, apoyo técnico, con productos de pan llevar etc. Después de terminar la película se ha proyectado en todo el valle.

CcC.- ¿Qué hay detrás del poeta, por qué recurrir a un personaje como esté para crear un conflicto?

M. E. - El poeta ha sufrido un proceso para acercarse a la hoja de coca, al mismo tiempo que tiene dificultad en plasmarlo en palabras por la complejidad de sus sentimientos y de la situación. La hoja de coca es parte de su identidad ancestral, consume la hoja, pero se aleja de la droga. El poeta siempre va tener este conflicto, pero depende de sus decisiones como seguir con su vida.

CcC.- La película muestra las similitudes que hay entre la pobreza tanto en el área rural como en la ciudad, los modos de subsistencia que han ideado las personas para salir adelante. En una América Latina que ha creado cordones de pobreza en las grandes urbes, cómo ves tu esta realidad que antepone la sobrevivencia a un hecho cultural como puede ser la hoja sagrada y todo lo que ella implica.

M. E. - Hay similitudes entre la pobreza tanto en el área rural como en la ciudad, hay cordones de pobreza en las grandes urbes, pero también hay una gran voluntad de seguir adelante, de tener una buena educación para los hijos, y buscar mejores oportunidades de trabajo. Sin embargo sigue existiendo un abismo entre las clases más pudientes y parte de la población queno tiene acceso al mínimo vital. La sobrevivencia es vital pero todo depende como se da el enfoque, tiene que existir la posibilidad de tener una calidad de vida dentro un marco legal. En algunas cuencas cocaleras se han olvidado de otros cultivos y la calidad de la alimentación, por lo tanto la calidad de vida, es peor que en otras zonas donde siguen con fuerza los cultivos de pan llevar. La falta de presencia del estado también ocasiona una falta de calidad en los centros educativos así como en los servicios de salud.

CcC.- ¿Qué aprendizaje te deja el haberte acercado y haber visto tan de cerca la hoja de coca?

M. E. - Siempre aprendo mucho en cada película, pero sobretodo aprendo de las personas que viven en las zonas donde voy a filmar. Estoy muy agradecida por la hospitalidad y el apoyo a la filmación que me brindaron en el Valle del Río Apurimac.

Creo que si la hoja de coca se elimina de la lista internacional de productos clasificados como droga, se podría hacer una industria legal – el Brasil ha logrado una gran industria basada en el fruto de guaraná. La hoja de coca es un ingrediente de Coca Cola, un producto que si tiene acceso al mercado mundial. Se podría crear una industria de productos a base de la hoja de coca para el consumo local y para el mercado internacional. Productos que sean elaborados con los buenos insumos de la hoja. La hoja tendría así un mercado legal que podría asumir la compra de gran parte de la producción, aunque el precio se ajustará a un mercado legal. Cuando esto sea una realidad se podría atacar con fuerza al narcotráfico, ya que los productores no tendrían ninguna razón de vender la hoja para la elaboración de droga. Y menos aún permitir los pozos de maceración que contaminan el agua y el suelo, y ponen en riesgo la salud de sus familias. Una ganancia a corto plazo nunca podrá compensar el hecho de ser el autor directo o indirecto de la mala salud crónica de un hijo o familia cercana.


I made this widget at MyFlashFetish.com.