miércoles, 30 de junio de 2010

Siete temas en el cine latinoamericano del crítico Keith Richards


El crítico inglés Keith Richards, comparte con nosotros su trabajo de investigación, el libro: Siete temas en el cine latinoamericano. Un acercamiento a la producción cinematográfica entre la década del 90 y los primeros años del siglo XXI. Las películas bolivianas que se estudian en este libro son: Dependencia Sexual de Rodrigo Bellot y el largometraje Caída al cielo de Mela Márquez, basado en la vida del escritor paceño Jaime Sáenz.



martes, 29 de junio de 2010

Martes de Cine Español con Caótica Ana



El ciclo morado de los Martes de Cine Español concluye hoy con la proyección de Caótica Ana, película del director vasco Julio Medem. Se trata del séptimo film de este realizador, reconocido por películas como Lucia y el sexo, Vacas y Los amantes del circulo polar, entre otras.

En esta producción, Medem cuenta la historia de Ana, una mujer de 18 años que vuelca su pasión por la vida en la pintura. Justine, una mecenas cosmopolita, le invita a completar su formación en Madrid junto al grupo de artistas que protege. Será el comienzo de un viaje no sólo físico, que la llevará a descubrir nuevos continentes, vidas pasadas y mitos remotos. Ana intentará romper la cadena de violencia ancestral que asoma en las puertas que pinta, y al final de la aventura elegirá si se convierte en monstruo o en princesa.

En palabras de Julio Medem: "Caótica Ana es una historia contra la tragedia, conducida por la fuerza del optimismo y la necesidad de ser feliz de su protagonista". La película significó el debut de la actriz Manuela Vellés y cuenta con las participaciones de la cantante Bebe y de la leyenda del cine Charlotte Rampling.


¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (20:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.

Este es un contenido de



Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

lunes, 28 de junio de 2010

La vida de los otros o la Caótica Ana de Julio Medem (crítica)




Mary Carmen Molina Ergueta


“Nadie existe solo, nadie vive solo. Todos somos lo que somos porque otros fueron lo que fueron”. Estas frases de Julio Medem forman parte de “Binomios”, un grupo de textos que el director español escribió al estrenar el 2007 Caótica Ana, su séptima película. El film, que cuenta una historia en clave mitológica (según palabras del propio director), despliega en un tupido registro simbólico y metafórico el relato de la vida de Ana, una mujer de 18 años de la isla de Ibiza que es llevada por una mecenas francesa a una residencia de artistas en Madrid. Allí, Ana descubrirá, a través de la hipnosis, que su inconciencia guarda la memoria de otras vidas de mujeres jóvenes que murieron de forma trágica, una suerte de cadena de violencia ancestral en la que ella es el eslabón fundamental.

El director de Lucia y el sexo, obra considerada por la crítica española como una de las más audaces en la última década, y el controversial documental sobre el conflicto vasco, Pelota vasca. La piel contra la piedra, vuelve a poner en escena en Caótica Ana sus más primitivas obsesiones: la configuración de un lenguaje poderoso, casi voluptuoso, en el cual lo simbólico y metafórico juegan un papel determinante desde la primera secuencia; la construcción de personajes que resignifican atmósferas sofocantes, donde la contradicción y tensión sostenida entre dos fuerzas se sitúa en un solo cuerpo; la inquietante centralidad de personajes femeninos escindidos y a través de los cuales cierta revelación ocurre.

Desde el motivo del viaje, uno de los más ricos y primitivos en la historia del cine, Medem construirá el film en tanto campo de tensiones: casi como transitando un espiral, la historia llevará a su personaje por todas las superficies y profundidades de una larga caída. A ella, la muchacha que habla cinco idiomas y que fue educada sólo por su padre en una caverna en Ibiza, le atormenta un pasado, una Historia que permanece invisible hasta el momento en que conoce a Said, un artista saharaui que vive en la misma residencia y con el que comenzará el recorrido que la llevará de una superficie naif, frontal y positiva hasta el oscuro, áspero y remoto fondo que la define y la involucra trágicamente con el mundo.

La contraposición de dos esferas, la de lo visible y la de lo invisible, se construye en el film a partir de la minuciosa atención que Medem le presta al espacio, la residencia de artistas en la que cuadros, instalaciones, videos y performances arman un complejo estado de relación, de contacto y oposición. El cine cromático y luminoso de Medem se detiene en ciertos gestos y moviliza una serie de insistencias visuales que, de cierta manera, complejizan el personaje de Ana, lo extraen de sí mismo y la convierten en síntoma de una sensibilidad colectiva, aquella que ve en el mundo una degradación irreversible y a la humanidad como un gesto corrupto, vacío y despreciable. Esta visión desencantada y apocalíptica arriesga, principalmente, en dos gestos: uno erótico, en el que el deseo que rodea a Ana y los espacios y cuerpos de la muerte que la habitan desatarán el caos de una conciencia volcada, plegada sobre el mundo, sus lenguas, sus razas y culturas; y otro político, donde se sitúa la catarsis de todas las Historias que se tejen en la in-conciencia del personaje y que resignifica esta visión apocalíptica desde la posibilidad optimista de la transformación y re-situación de la memoria.

Al ver esta película, que significó el regreso de Medem al cine después de la polémica que causó su documental Pelota Vasca, es imposible no remitirse a las anteriores producciones del director, ese que muchos no temen en llamar el más original en el cine español de los 90 y el más poético en su propuesta. Es verdad, Caótica Ana peca de ambiciosa y cae, en momentos determinantes del relato, en una estrepitosa afirmación de la indecible y ominosa relación del todo con el todo. La inigualable mirada a la historia que Medem proponía desde Vacas, su ópera prima, lo conduce en este film a la caótica y poco compleja crítica a la guerra de Irak y desvirtúa un tanto la que, creemos, resulta la propuesta creativa más sólida de la historia: la narración de una trayectoria, de un viaje de liberación, la morosa e insistente construcción de un cine que reflexiona sobre sus propios medios en un lenguaje que no teme en sostenerse en la imagen, en dejar de explicarla para registrar una intimidad, una sensibilidad en el mundo.


Este es un contenido de




Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

Convocatoria Concurso de Video Amateur La Paz CULTURA CAÓTICA 2010



INTRODUCCIÓN
La Paz “Cultura Caótica” es el primer concurso de video amateur, el cual busca poner a exhibición los trabajos presentados para que el público sepa apreciarlos y calificarlos desde una óptica de selección trasparente. Insentivando a los videastas paceños a realizar sus producciones para no solo ser calificads sino también exhibidas en los cines.

ANTECEDENTES
El concurso “Cultura caótica” a tenido su primera versión el año 2009, logrando posicionarse como el primer evento que somete los video a votación, no solo promoviendo la producción audiovisual paceña, sino también una calificación confiable y transparente al material presentado.

JUSTIFICATIVO
Hoy en día el video es considerado el “nuevo lienzo” y un instrumento de expresión popular resultante del desarrollo tecnológico. Cada día existen más aficionados al video por la facilidad de acceso a cámaras e islas de edición, de esta manera las pequeñas producciones crecen y se exparcen por toda la ciudad, creando competencia entre los mismos aficionados, los mismos que buscan ser incentivados y evaluados en distintos eventos. Los mismos constan de un preselección anónima la cual no especifica los nombres de los integrante del “jurado interno”, entonces si su identidad es desconocida con mayor razón su criterio de evaluación.

“Cultura Caótica” está diseñado para transparentar la evaluación del material audiovisual presentado. Sometiendo los video a votación y premiando al más votados por el público asistente a la s salas de exhibición. También busca incentivar al ganador con una mejor premiación: Una beca a España en formación y especialización audiovisual.

OBJETIVO
“Cultura Caótica” propone una evaluación transparente mediante el grupo calificador “EL NUEVO LIENZO”, intedgrado por expertos en la realización de elementos que componen un vide, desde la composición fotográfica hasta la edición del sonido.

De tal manera se otorgarán menciones a:

MEJOR GUIÓN
MEJOR EDICIÓN
MEJOR FOTOGRAFÍA
MEJOR SONIDO
EL VIDEO MAS VOTADO POR EL PÚBLICO
TEMÁTICA:
“LA LIBERTAD”
¿Qué es la libertad desde tu perspectiva?

1. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
Los participantes podrán inscribirse solo en la categoría amateur:

Estudiantes y principiantes
Universitarios y videastas aficionados

El participante declara, reconoce y asegura que la obra presentada es de autoría exclusiva, que no viola los derechos de autor, de marca, derechos morales, derechos de privacidad/publicidad o derechos de propiedad intelectual de ninguna persona o entidad.

2. ESPECIFICACIONES DEL MATERIAL PARA SU PRESENTACIÓN
Los participantes deben presentar los trabajos en formato DVD-NTSC

Se aceptarán trabajos elaborados con tecnología digital y celular

Los trabajos deberán ser presentados en 3 DVD´s:
• 2 copias sin créditos ni al inicio ni al final del video para fines de calificación del jurado.
• 2 copias con créditos para la EXHIBICIÓN EN SALAS DE CINES
• Un guión o una explicación conceptual del trabajo: Máximo 2 páginas

3. FORMA DE ENTREGA Y PLAZO
Las obras y la documentación solicitada deberán ser presentadas hasta el Viernes 23 de Julio del 2010, en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales en la calle Ecuador nº2539

• Un sobre con 2 copias DVD sin créditos y una copia del guión literario o texto de explicación conceptual del proyecto
Rótulo Sobre 1:
Concurso de video Amateur La Paz “Cultura Caótica”
2 DVDS SIN CREDITOS
Remitente: NOMBRE DEL AUTOR O GRUPO DE PRODUCCIÓN
Teléfonos (fijo y celular), e-mail de contactos, dirección de cada integrante

• En un segundo sobre 2 copias DVD con créditos y datos personales del autor.
Rótulo Sobre 2:
Concurso de video Amateur La Paz “Cultura Caótica”
2 DVDs CON CREDITOS
Remitente: NOMBRE DEL AUTOR O GRUPO DE PRODUCCIÓN
Teléfonos (fijo y celular), e-mail de contactos, dirección de cada integrante
• 1 CD con los fotogramas mas representativos para la exibición en la Galería Mario Mercado

4. JURADO
El grupo calificador “EL NUEVO LIENZO” realizará una votación y por medio de un concenso democrático se hará la preselección de los videos de forma abierta. Luego mediante una decisión interna se otorgarán los premios.

5. PREMIOS
• El Primer premio es una BECA RESIDENCIA A ESPAÑA en formación y especialización audiovisual.

• Las menciones serán premiadas por productos TOTTO

Los videos podrán concursar en las diferentes categorías como:
• Documental
• Animación o stop motion
• Ficción
• Video arte
• Video clip


La duración deberá ser de 3 minutos como mínimo hasta 15 minutos como máximo.

El video más votado consta en la exhibición de los video en una sala de proyecciones (CINEMATECA y Cine Municipal 6 de Agosto) con la entrada a la exhibición se otorgará el “derecho a urna”, es decir solo los asistentes a la exhibición tienen derecho al voto.

La premiación se realizará en la sala del Cine 6 de Agosto el Lunes 6 de Septiembre A Hrs 19:00



REGLAMENTO
1. Los videos deben ser de categoría amateur, no se aceptarán trabajos profesionales.

2. Los videos concursante deberán cumplir los requisitos de tiempo y temática.

3. El participante declara, reconoce y asegura que la obra presentada es de autoría exclusiva, que no viola los derechos de autor, de marca, derechos morales, derechos de privacidad/publicidad o derechos de propiedad intelectual de ninguna persona o entidad. PARA SER SOMETIDOS A VOTACIÓN Y EXHIBIDOS EN DIFERENTES SALAS PROMOVIENDO SU PUBLICACIÓN.

La presentación de proyectos audiovisuales al concurso supone la automática aceptación de todas y cada una de las bases.

viernes, 25 de junio de 2010

Laboratorio y Clínica del cine Iberoamericano

Por: Luis Mérida Coimbra

Del 7 al 13 de junio se llevo a cabo en la ciudad de La Paz el Laboratorio de Análisis y Clínica de Proyectos Cinematográficos de Producción Iberoamericana: 2do BoliviaLAB. Este evento se realizó con el apoyo de CONACINE, Ministerio de Culturas, la fundación Friedrich Ebert Stiftung y fue organizado por PRODUCEN.

Evento que congregó y reunió a 3.000 m-s.n.m. a 30 expositores y 19 proyectos Iberoamericanos seleccionados para compartir esta segunda experiencia que se la denominó “Proyectos con Altura.”

Paralelamente, se realizaron exposiciones donde se dialogó sobre escollos, frustraciones y propuestas del cinema, temas que comprendieron desde proyectos en desarrollo, producción del documental pasado y presente; distribución y mercado; gestión de derechos; procesos de investigación, globalización de la cultura e industrias cinematográficas audiovisuales.

Encuentro de cineastas –que como dijo en la inauguración la directora del II BoliviaLab Viviana Saavedra- citando al director Jorge Ruiz: “la manera de hacer cine es primero perseverar, la segunda perseverar y la ultima y más importante perseverar”.

Fue un evento de avances, logros y conocimientos; aprendizaje, creación de sueños, capacitación, esclarecimiento, diálogo, historias comunes y armonización latinoamericana, amen de ser un muestrario de películas en calidad de estrenos de varios países.

Días y noches encerrados, liberados del mundanal ruido, proponiendo salir del circulo del cine banal que se esta produciendo, cine inexperto, sin contenido y acentuada superficialidad en que muchos realizadores han caído, proponiendo un cine con cimiento de anuncio, con estructura y concepto, un cine propositivo, con nuevo lenguaje, sin limitaciones morales ni políticas, un cine con libertad color hombre…

IBERMEDIA inició el evento desmitificando a su organización con un pasado neblinoso, clausurante y alejado del sur del mundo, presentándonos en la actualidad a una instancia abierta, formativa, de pujante asesoría para el desarrollo cinematográfico. Víctor Sánchez esclareció como hacer gestión, los esquemas financieros, el asesoramiento permanente hasta llegar al desarrollo, la preproducción y la realización del film.

Todas estas modalidades ayudaron a productores y realizadores a caminar por una vía explícita venciendo todos los escollos, barreras y poder llegar a metas que permitan el crecimiento del cine boliviano, tan importante para nuestra identidad y para los procesos de cambio y democracia.

Entre otros y otras participaciones estuvo Fernanda de Capua, de Brasil quien nos destetó con nuevas formulas del “Teaser”: herramienta clave para los proyectos de cine, una idea de como hinchar las pelotas, como provocar placer visual con tonos energéticos, con suprema calidad visual, no teniendo nada que ver con la información ni la ilustración.

El argentino Octavio Getino conversó sobre el documentalismo como imagen para la memoria y como esta nos revela la nueva situación, nos presenta nuestra historia, no dejando solo a los medios periodísticos la supremacía de mostrarnos la realidad, presentando la coyuntura política o económica a “su manera”, desechando casi siempre la cultura y el saber popular.

El cine es un anticipo a la historia; Luis Espinal decía que profetiza, otros dicen que es presagio de acontecimientos, premonición del nuevo tiempo, présagas del buen vivir, del desear, del pensar. El cine debe ser una profunda contribución a los cambios de la sociedad, no representa a la político pero es un instrumento que responde al contexto histórico, económico y social, cuyos contenidos deben producir humanización y democratización. El cine debe llegar al corazón de los espectadores.

La historia demanda a Bolivia a realizar un gran cine, un cine liberador, movilizador, concienciado a los públicos. Tenemos un tradición brillante durante los años 60 y 70 de la pasada década, tradición que se mantiene joven, de ahí que es importante el intercambio de experiencias, el desarrollo de capacidades, la integración de voluntades, nuevos desafíos estéticos, nuevos modelos creativos y sentar corresponsabilidad de crear un espacio audiovisual iberoamericano que fomente el desarrollo, la cultura, la vida nuestra en la pantalla de cada día.

El BoliviaLab, a la cabeza de Viviana Saavedra, nos hizo renacer los sueños, hacerlos visibles en el papel y en la pantalla, reencontrar el camino, vislumbrar el final del túnel donde encontramos la proyección de -tu-mi-su-la- película como realidad tangible y amorosa.

lunes, 21 de junio de 2010

Sobre La reina Isabel en persona de Rafael Gordon (crítica)


Pablo Lavayén

La apuesta de la película La reina Isabel en persona es, desde el inicio, arriesgada. Apenas comienza la película nos preguntamos con escepticismo: ¿acaso no se desperdicia el potencial de la imagen cinematográfica al hacer un film interpretado por una sola actriz en un largo e interminable monólogo que dura una hora y media? Tal vez la pregunta resulta demasiado forzada y, sin embargo, es fundamental al tratar de aproximarse a la apuesta de Gordon. Paradójicamente, en La reina Isabel en persona la adscripción al uso mínimo del recurso cinematográfico permite una puesta en escena tal que mostrando menos se logra decir más.

Queremos empezar por la cuestión del tema de la película. Tal cual lo dice el título, la película consiste en el transcurso de la narración de la reina Isabel respecto a su propia vida. El lugar desde el cual se narra es el tiempo contemporáneo. Es decir, se supone que la reina Isabela nos habla desde un espacio posterior a la muerte. En contra de lo que se acostumbra, no ocurren cambios de escena en los cuales se dramatiza la narración. Toda la película consiste en el discurso de Isabel, pasando de un escenario a otro y a veces recurriendo a la voz de sus pensamientos. Y si se habla de discurso también se habla de los múltiples puntos de vista que van atravesando la textura de la historia del film. Mencionaremos, entre algunos, el discurso histórico, el discurso biográfico, el íntimo, el teórico y el discurso crítico. Evidentemente, todos estos puntos de vista se entrelazan unos con otros en el núcleo de la persona de la reina Isabel. Y es ahí donde reside la rareza de la película. Generalmente, los films que tratan sobre temas históricos tienen, casi todos, el rasgo común de adoptar un punto de vista de lo externo. De ahí que se suela enfatizar más la puesta en escena del ambiente y de la acción.

La mayor parte del cine sigue aún fascinado con aquello que podríamos llamar la primacía de la imagen. Y la imagen siempre es violenta y es una. En el encuentro entre el espectador y la imagen, la segunda suele imponerse por su fuerza. En La reina Isabel en persona tenemos el caso rarísimo de lo que podríamos llamar “cine del habla”: el tema ya no se aborda desde su generalidad, sino más bien desde aquello que tiene de específico e irrepetible. Y no es que la imagen es relegada a un segundo lugar. Más bien, se adopta la opción de enfatizar la gestualidad corporal del habla. Por eso, tal vez en este caso, sea un error hablar de un cine de director. Lo que en verdad transcurre en esta película no es la mirada del director sino más bien el flujo del discurso encarnado. El film comienza con la manifiesta separación entre la voz (de la reina Isabel) y el cuerpo de la actriz (Isabela Ordaz). La reina Isabel pide, al modo en que los bardos lo hacían antes con las Musas, que el cuerpo que va a encarnar le sea lo suficientemente correspondido. Así, toda la película será la escenificación de dicha relación de tensión entre la voz histórica y el cuerpo actual de la actriz, es decir, el constante enfrentamiento entre el lenguaje y la imagen.

Volvemos al principio de la crítica: dijimos que una película que pone en escena un monólogo de una hora y media no puede pensarse más que como parte del género de lo tedioso. Sin embargo, no en la propuesta de Gordon no sucede esto. Hay algo en esta obra que logra mantener la tensión expectante desde el comienzo hasta el dramático final. Tal vez sea, como decíamos, el enfrentamiento que ocurre entre discursos legitimadores de la realeza con aquellos más bien críticos. También podría ser la constante relación de correspondencias y rechazos entre la voz de la reina y el cuerpo gestual de la actriz. Y, sin embargo, tal vez estamos ya demasiado habituados a la violencia de la imagen como para poder acoger con merecida hospitalidad a un cine como el que Rafael Gordon e Isabela Ordaz nos quieren ofrecer en La reina Isabel en persona. Ésta es, en definitiva, la mayor provocación de la película.

Este es un contenido de



Más notas y críticas, además de ensayos y foros de discusión en



Martes de Cine Español: La reina Isabel en persona

Cinco siglos después de morir, Isabel La Católica despierta del sueño del olvido para reivindicar su vida, llena de emociones y vivencias, así como de sus decisiones políticas que se convirtieron en hechos que han pasado a la Historia. En el film La reina Isabel en persona, una actriz prepara durante meses la interpretación del personaje de esta gran dama, que incluso llega a apoderarse de ella. La película se exhibe el martes 22 de junio en 20 diferentes espacios a nivel nacional.

Dirigida por Rafael Gordon e protagonizada por Isabel Ordaz, La reina Isabel en persona no es una película histórica convencional. El film realiza una retrospectiva de lo que fue la vida de este personaje, de los logros políticos y sociales que consiguió, así como su lucha contra la soledad que hubo de soportar, desde un único personaje.

¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (20:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.

Éste es un contenido de

Lee más notas, crítica y ensayos, y participa de los foros de discusión en:

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

50 años de Psicosis de Alfred Hitchcock



El 16 de junio de 1960 se estrenó en Nueva York una de las películas que causaría mayor impacto en la historia del cine: Psicosis de Alfred Hitchcock. Basada en la novela del mismo nombre de Robert Bloch (que algunos años más tarde escribiría la segunda parte), el film cuenta la historia de Marion Crane, una joven que huye de la ciudad después de haber robado 40.000 dólares. Ella llega al Motel Bates, donde Norman, un hombre traumatizado por la muerte de su madre, enloquece y se convierte en un asesino, personificando a su difunta madre.

Protagonizada por Janet Leigh y Anthony Perkins, la película tiene una serie de momentos inolvidables: los créditos de Saul Bass, quien también diseñó el story board, la primera escena de amor en la cama (que es, nada casualmente, la que abre la cinta), una extraña conversación sobre taxidermia entre los protagonistas, la escena del asesinato de Marion Crane en la ducha, a mitad de la película, la inquietante música compuesta por Bernard Herrmann, que, según el mismisimo maestro del suspenso, representaba el 33% de la película.

Además de inspirar innumerables escenas, historias y películas enteras, la película fue también un negocio redondo. Para ahorrar tiempo y dinero durante el rodaje de Psicosis, Hitchcock utilizó el equipo técnico de su show televisivo Hitchcock presenta. El resultado: una producción que costó alrededor de $850.000 dólares y que en 30 días de proyección recaudó más de $40 millones de dólares.

Psicosis representó, incluso para el mismo elenco, un misterio. Los actores y demás miembros del equipo juraron no revelar nada acerca del rodaje bajo pena de perder su trabajo. Incluso la parte final del guión fue resguardada personalmente por el cineasta hasta el día de la filmación. Para crear expectativa, Hitchcock declaró a la prensa que Helen Hayes había sido contratada para interpretar a la madre de Bates. Publicitó el casting para el papel y hasta mandó colocar una silla en el set con el nombre de "Señora Bates".


Ahora, los invitamos a acompañarnos en un breve recorrido fotográfico por las huellas de esta inborrable película.


La escena de la ducha: ¿era Janet Leigh?


La escena más recordada de la película es el centro de numerosas especulaciones. La primera es que Janet Leigh sólo hizo algunos acercamientos en la ducha y que en las demás tomas la sustituyó una stripper de nombre Marli Renfro, a quien por cierto pagaron la módica cantidad de $500 dólares por su trabajo. Este mito ha sido negado directamente por la misma Leigh quien dijo que en la única parte en la que no quiso decidió aparecer es cuando Norman Bates envuelve el cuerpo desnudo de Marion Crane con la cortina de baño.

Otro mito popular es que para que los gritos de Leigh en la ducha fuera realista, Hitchcock utilizó agua helada sin avisarle a la actriz, cosa que ambos negaron en numerosas ocasiones pero conociendo la tendencia bromista del realizador podría ser cierto. También se rumoraba que al filmar la secuencia, la orden de Hitchcock a Leigh era "Sólo párate ahi y báñate", sin que ella supiera lo que en realidad ocurriría a continuación, obteniendo así una reacción más realista, cosa que tampoco fue cierta.



Para los efectos especiales de esta secuencia, hubo mucha improvisación, por ejemplo se usó jarabe de chocolate como sangre falsa (tiene la consistencia y densidad semejante a la de la sangre real y fotografía mejor) y una sandía para crear los sonidos del cuchillo clavándose en la carne de Marion.



Norman...

Estigmatizado por el papel de Norman Bates, Anthony Perkins continúo su filmografía marcado por las características psicológicas de su personaje. Después de Psicosis, protagonizó, entre otras, El proceso de Orson Welles y la segunda parte de Psicosis dirigida por Richard Flankyn en 1982. Cuatro años más tarde, él mismo se encargaría de dirigir Psicosis III.


- Marion: ¿No tiene usted amigos?
- Norman: El mejor amigo para un muchacho es su madre. ¿ Usted no ha tenido un momento vacío en toda su vida?
- Marion: Como todo el mundo.
- Norman: ¿Y adónde va? si puedo saberlo
- Marion: Busco una isla perdida.
- Norman: Pero ¿de qué huye usted?.
- Marion: ¿Supone que huye de algo?
- Norman: Además intentar huir de algo es inútil. La lluvia no ha durado mucho. ¿Sabe lo que pienso? Que todos tenemos algún problema y que muy pocos pueden librarse de ellos. Por más cosas que intentemos no es posible, el problema existe siempre.
- Marion: A veces somos nosotros mismos quienes lo creamos.
- Norman: Yo nací con el mío. Y ahora no me importa.
- Marion: Pues creo que ha de importarle.
- Norman: Y en realidad me importa aunque lo niegue.
- Marion: ¿Sabe? Si alguna vez alguien me hablara de la forma en que antes le hablaba ella a usted...
- Norman: Muchas veces cuando me habla de ese modo siento unos deseos enormes de enfrentarme con ella o marcharme. Abandonarla para siempre. Pero está enferma ¿Entiende?
- Marion: No saqué esa impresión.
- Norman: Enferma, no débil. Desde que murió mi padre tuvo que preocuparse de todo. Yo era muy pequeño. Creo que no tenía necesidad de trabajar tanto. Él le dejó algún dinero. Además, hace unos años mi madre trabó amistad con un .hombre que la convenció para construir esto y cuando el hombre murió sufrió un shock nervioso porque tuvo una muerte... No creo que sea apropiado contárselo mientras está comiendo...Ella lo consideró una gran pérdida. Ya nada le quedaba.
- Marion: Excepto usted.
- Norman: Un hijo y un marido son algo muy diferente.
- Marion: ¿Por qué no se marcha de aquí?
- Norman: ¿A una isla perdida como usted?
- Marion: No, no como yo.
- Norman: ¿Y dejarla sola? Nunca lo haré ¿Quién cuidaría de ella? El fuego se le acabaría. El frío y la humedad harían de aquello una tumba. Me faltaría valor para hacerle eso aún odiándola. Y no la odio. Se lo aseguro. Lo que odio es su enfermedad. Lo que es ahora.


Psicosis más allá de Psicosis



El 2008, la revista Vanity Fair dedicó su número de febrero a un homenaje a las películas de Alfred Hitchcock, que recrea algunas de las escenas más famosas, protagonizadas por las estrellas del cine de Hollywood actualmente.

Una sorprendente galería que incluye a Scarlett Johansson y Javier Bardem convertidos en Grace Kelly y James Stewart en La ventana Indiscreta, Jodie Foster emulando a Tippi Hedren en Los Pajaros, Naomi Watts como Marnie, la ladrona, Renée Zellweger como la Novak en Vertigo y Marion Cotillard acuchillada en la ducha de Psicosis.





En 1998, el cineasta norteamericano Gus Van Sant se arriesgo en una tarea casi imposible: el remake de la célebre Psicosis de Alfred Hitchcock. La intención del director fue reproducir, escena por escena, la historia de la cinta de 1960, con un elenco protagónico conformado por Anne Heche y Vince Vaugh.



En 1982, apareció la segunda parte de Psicosis. La película no fue dirigida por Hitchcock pero sí contó con la participación del mismisimo Anthony Perkins. En esta secuela, Norman Bates, después de pasar 22 años confinado en una institución para enfermos mentales, es declarado sano y liberado a pesar de las protestas de Lila Loomis, hermana de Marion Crane, una de las víctimas de Bates.



Al parecer, Anthony Perkins nunca pudo olvidarse de Norman Bates. En 1986 dirigió la tercera parte de la historia, en la que el Motel Bates vuelve a estar abierto al público y la señora Spool, la mujer que se hacía pasar por la madre de Norman, ha desaparecido.


Fuentes: Blog de Cine, Taringa, Hoy Cinema, El criticón.

Elías Serrano y la película Provocación

Nelson y Elías Serrano. Foto: El Deber

Provocación
es una nueva película que se rodará en la ciudad de Santa Cruz, el guión es de Nelson Serrano, hijo del reconocido actor boliviano Elías Serrano. Una película de acción dónde se cruzan varias historias propias, una nueva propuesta dentro del cine boliviano y la sorpresa de ver a Elías Serrano como director de cine, luego de una larga y exitosa carrera como actor de cine y teatro, ahora asume la dirección de un largometraje. Provocación contará con la presencia de Vivian Colombo (American Visa) una reconocida actriz dentro del cine nacional.



viernes, 18 de junio de 2010

Concurso de Video Amateur Cultura Caótica II


El Concurso de Video Amateur Cultura Caótica II ha lanzado su convocatoria, para hablar de las bases del concurso, la temática y otros temas de interés para los participantes conversamos con Narda Sanjinés, organizadora del evento. Si quieres conocer las bases del concurso pincha aquí.

martes, 15 de junio de 2010

Martes de Cine Español con Lo mejor de mi


Martes de Cine Español continua su ciclo de junio dedicado a protagonistas mujeres con Lo mejor de mi, ópera prima de la directora Roser Aguilar, estrenada el 2007 y protagonizada por Marian Alvarez, Juan Sanz y Lluís Homar.

En el film, Raquel y Tomás, una pareja joven llena de expectativas frente a la vida, empiezan a vivir juntos. Tiempo después de que ella consigue una plaza fija como periodista en una radio pública, Tomás cae gravemente enfermo y debe someterse a un transplante de higado. Éste será el momento en el que ambos llegarán a conocerse verdaderamente.

Según la directora, quien dirigió la película dentro del proyecto "Ópera Prima" de la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya, Lo mejor de mí habla sobre la manera en la que la protagonista empieza a valorar los pequeños detalles de la vida. "Es un película sobre la pérdida de la inocencia. Trata del paso que hay entre la fantasía y la realidad", explica Aguilar en el portal de Internet La Higuera.


¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (20:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.
Éste es un contenido de


Lee más notas, críticas y ensayos, y participa en los foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

lunes, 14 de junio de 2010

Lo mejor de mi: la soberanía del compromiso (crítica)



Pedro Brusiloff


Nietzsche decía que si la Humanidad alcanzara la utopía de un amor universal, los poetas, si tuvieran tiempo de escribir sus obras, terminarían cantando un “estado atroz y ridículo de que no se vio jamás ejemplo en la tierra”. De hecho, para el filósofo, la situación sería tal que los artistas y poetas añorarían el pasado dichoso, sin amor, donde el divino egoísmo reinaba sobre los hombres prodigándoles soledad y tranquilidad. Afortunadamente la humanidad nunca vivirá semejantes pesadillas porque el amor es pasajero y tarde o temprano debe extinguirse o cambiar de objeto, pero talvez quienes han amado tengan el consuelo de haber transmitido un don, de haber entregado algo; no sólo una cámara de video o un pedazo de hígado, sino el gesto mismo del desprendimiento, la aceptación de lo perecedero y, por lo tanto, la posibilidad de construir el presente como si ya fuera pasado.

La obra prima de la directora Roser Aguilar Lo mejor de mí, narra con mesura la manera en que una vida construye su belleza no a partir del sacrificio y la abnegación absoluta por los otros, sino desde una entrega que nunca es total, que transmite al otro la capacidad de seguir viviendo y que, al mismo tiempo, se reserva un espacio de soledad y soberanía. Es por eso que la memoria tiene un papel fundamental en la película: la memoria que se materializa en las fotos que Raquel le lleva a Tomás todos los días o en la cicatriz que ambos comparten. Se trata de la construcción de un pasado mutuo que, sin embargo, terminará siendo absolutamente propio y fundamental para constituir la individualidad de los personajes: “Mi cicatriz es más bonita” dice Tomás en la escena final. Es justamente esta memoria, atravesada por la presencia sutil y fantasmal de los otros, lo que permitirá a los personajes vivir libremente y exentos de ese “estado atroz y ridículo” del que hablaba Nietzsche.


Uno de los aspectos más resaltantes de la película es el manejo de los colores. Desde este punto de vista, Raquel (excelentemente interpretada por Marian Álvarez) casi siempre está a tono con el espacio. El personaje habita un lugar del que extrae la sustancia. No trato de refrendar con esto la máxima facilona de “sacarle jugo a la vida”, sino más bien de subrayar la importancia de una individualidad profundamente comprometida con lo pasajero; de esta manera, el compromiso no se da por la construcción de un futuro, el individuo no se sacrifica por planear su porvenir, simplemente se compromete con la construcción de un pasado, de un lugar donde la propia vida y la de los otros, lo que significan, puedan habitar. No es gratuito que la entrega de Raquel coincida con el establecimiento de su hogar. De alguna manera, la película rompe con los nocivos estereotipos de la mujer abnegada y sacrificada, pero reafirma el carácter soberano de su compromiso.


Por la sinceridad de sus personajes, la sobriedad de su guión y su tratamiento refrescante del tema amoroso, recomendaría esta película de no ser porque, como más o menos decía Oscar Wilde, no hay nada más desagradable que un buen consejo.



Éste es un contenido de

Lee más notas, crítica y ensayos, y participa de los foros de discusión en:

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

Los ganadores del Bolivia Lab 2010

Algunos talleristas, organizadores y ponentes del Bolivia Lab 2010


El segundo Bolivia Lab llegó a su fin el sábado 12 de junio, en un acto celebrado en el Multicine y con la presentación del documental boliviano ¿Por qué quebró Mc Donalds? de Fernando Martínez.


Lista de ganadores Bolivia Lab 2010

Primer Premio Bolivia Lab ($USD 15 000 en Servicios de PostProducción de Sonido e Imagen otorgados por FILMOSONIDO): Proyecto "El hombre inconcluso"(ARGENTINA), Dir. Matías Bertilotti, Prod. Ceci Maciero.

Premio Bolivia Lab 2da SEMANA (Asesorías de Guión por Cármen Cháves y José Angel Esteban): Proyecto "Un secreto en la caja" (ECUADOR), Dir. Javier Izquierdo y Prod. Isabella Parra; Proyecto "Las Malcogidas" (BOLIVIA), Dir. Denisse Arancibia y Prod. Victoria Guerrero; Proyecto "Pelota pinchada" (BOLIVIA), Dir. Javier Cabrera y Prod. Ariel Vargas.

Premio al Mejor Proyecto Centroamericano (Beca para el Taller de Mercadeo y Distribución de Largometrajes y Documentales que será impartido por figuras importantes del medio audiovisual Latinoamericano, otorgado por CINERGIA): Proyecto "Al otro lado de la orilla" (COSTA RICA), Dir. Patricia Velásquez y Prod. Páz Fábrega.

Premio Asesoría Legal (otorgado por Lagarto Cine): Proyecto "Débora" (COLOMBIA), Dir. Raúl Henao Velez y Prod. Enrique Aguirre.

Premio de Distribución en Bolivia (otorgado por Yaneramai): Proyecto "Diviértanse, es mi funeral" (BOLIVIA), Dir. Joaquín Carvajal y el Prod. Jorge Sierra.

Premio Mejor Dossier Proyecto Documental (otorgado por MacVisual): Proyecto "Viva, Che Masetti" (ARGENTINA), Dir. Ari Lijalad y Prod. Tamara Apter.

Premio Mejor Dossier Proyecto Ficción (otorgado por MacVisual): Proyecto "Las Malcogidas" (BOLIVIA), Dir. Denisse Arancibia y Prod. Victoria Guerrero.

Premio a Mejor Idea Original otorgado por la Revista On-Line Cinemas Cine y el Programa Radial Cine con Cristal: Proyecto "Un secreto en la caja" (ECUADOR), Dir. Javier Izquierdo y Prod. Isabella Parra.

Mención Especial del Jurado: Proyecto "Nieve en la Habana" (COLOMBIA). Dir. Sergio Cabrera, Prod. Silvia Jardim.

Ceci Maciero y Matías Bertolitti del proyecto "El hombre inconcluso" (Argentina), ganador del Primer Premio del Bolivia Lab.


La productora Victoria Guerrero y la directora Denisse Arancibia, del proyecto "Las Malcogidas" (Bolivia), ganador de dos premios.


Isabella Parra y Javier Izquierdo, productora y director del proyecto ecuatoriano "Un secreto en la caja", ganador del premio a la Mejor Idea Original y del premio Bolivia Lab de asesoría de guión.

martes, 8 de junio de 2010

Martes de Cine Español: En la ciudad de Sylvia









"Pensaba en esta película en términos de una novela de búsqueda de la Edad Media con el caballero, la dama y el laberinto". José Luis Guerín, director de los documentales Inisfree (1990) y el premiado En construcción (2001), explica así uno de los núcleos de la historia de su película de ficción En la ciudad de Sylvia (2007), que se exhibe hoy como parte de la programación de junio de Martes de Cine Español.


En el film, un joven extranjero regresa a Estrasburgo para tratar de encontrar a una mujer de la que se enamoró perdidamente. Protagonizada por Xavier Lafitte y Pilar López de Ayala, En la ciudad de Sylvia se estrenó en el Festival de Cine de Venecia el 2007 y ha inspirado otros dos proyectos de Guerín: la película muda y en blanco y negro Unas fotos en la ciudad de Sylvia y "Las mujeres que no conocemos", una instalación fotosecuencial que fue presentada el 2008.

¿Dónde y a qué hora se proyecta?



La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (20:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).



El ingreso es libre en todas las salas.




Este es un contenido de




Lee más notas, críticas y ensayos, y participa de los foros de discusión en


domingo, 6 de junio de 2010

Los estrenos del Bolivia Lab 2010


La organización del Bolivia Lab 2010, en alianza con el Cine Teatro Municipal 6 de agosto, presentará entre el lunes 7 y el viernes 11 de junio cinco películas documentales de realizadores de Honduras, Brasil, España, Argentina, Bolivia y Venezuela.

LAS PELÍCULAS

Lunes 7 de junio, 19:00
¿Quién dijo miedo? de Katia Lara (Honduras).
René es hondureño, sindicalista, admirador de Morazán y actor amateur. Previo al golpe de estado, René trabajaba en una serie de spots televisivos para promover una consulta de opinión en la que el pueblo decidiría la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. La madrugada del 28 de Junio, en lugar de consulta popular, se da un brutal Golpe de Estado contra el Presidente Manuel Zelaya Rosales, quien es secuestrado por el ejército y sacado del país.

La película sigue al pueblo hondureño en resistencia de la mano de René, quien desde el primer día se integra al Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe de Estado. Así conocemos este tramo de la historia de un pueblo que finalmente despierta y se resiste a continuar siendo el laboratorio de ensayo de los Estados Unidos en contra de los procesos de cambio en América Latina.

Martes 8 de junio, 19:00
Positivas de Susana Lira (Brasil).

El documental tiene como principal objetivo el estigma que rodea al SIDA. Con la presentación de experiencias de las mujeres de "buena conducta" que contrajeron el VIH de sus maridos o parejas estables, el documental despliega el velo de silencio y la hipocresía que azota los lazos del matrimonio. El documental sigue la vida de Cida, Heli, Rosaria, Mediadora, Silvia, Ana Paula y Michelle, mujeres que fueron sorprendidas por la noticia de la enfermedad en un ambiente seguro y adecuado moralmente hasta entonces.


Miércoles 9 de junio, 19:00
Los Urus de Jorge Ruiz y Augusto Roca (Perú, Bolivia).

Documental de 1948 de uno de los pioneros del cine boliviano. Los uru son un pueblo de pescadores nómadas que habitan en las islas del lago Titicaca. Esta película registra cómo eran su vida y sus costumbres anteriormente. Una producción de Bolivia Films y el Centro de Cine y Video.

Jueves 10 de junio, 19:00
La pérdida de Enrique Gabriel y Javier Angulo (Argentina).
Una de las circunstancias que han hecho muy difícil la recuperación de la Argentina es la enorme y profunda descapitalización social, intelectual y cultural que sufrió el país a raíz de un imponente exilio, provocado mayormente por las dictaduras cívico-militares y la violencia política de los años 60/70. Ese exilio abarca el éxodo de intelectuales y gentes de la cultura, científicos, humanistas, sociólogos, profesionales de primer nivel que entendieron que no tenían horizontes en su país, o bien que se vieron forzados a abandonarlo temiendo por sus vidas.

A tiempo de dar cuenta de lo que fue -y es- aquella valiosa diáspora (mucho se ha hablado de los muertos y desaparecidos, poco o nada de los exiliados), La Pérdida pretende contrastar el mundo de aquellos "ausentes", eminencias mundiales en los campos del saber, de las ciencias, de la sociología, etc, con la evidente incapacidad y dificultades de la Argentina para recuperarse de sus males endémicos, evolucionar, regenerarse y volver a ser el país que un día fue.

Ganadora del Primer Premio en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, 2009.

Viernes 11 de junio, 19:00
Parador Retiro de Jorge Colás (Argentina).

Parador Retiro es el nombre de un refugio para hombres sin techo ubicado en la zona que le da nombre. En él mismo se les brinda un techo, una cama, un baño caliente, comida, asistencia social y contensión. Aunque este sea solo el desencadenante de un relato en el que su protagonista principal pasa a ser la historia de vida de cada uno de los "huéspedes" del parador.

Premio Especial del Jurado en el MARFICI 2009.




Además, todos los días en funciones de matinee se proyectará la producción venezolana América tiene alma, del director Carlos Azpúrua, estrenada en el Bolivia Lab 2009.

El costo de las entradas es de 10 Bs.

En la ciudad de Sylvia: "...Y en los caprichos de Guerín" (crítica)



Luis Velasco


De cuando en cuando uno se topa con obras que si tuviéramos que acomodarlas en un estante por lo que dicen o por lo que quisieran decir, o aun por lo que uno cree que dicen, no sabría donde ponerlas. En la Ciudad de Sylvia de Jose Luis Guerín me ha dejado con una extraña sensación precisamente porque aún no puedo identificar las razones por las que la he disfrutado tanto. Durante la casi hora y media que dura no hay más que el diálogo estrictamente necesario y éste no revela nada misterioso, sino más bien nos devuelve a la cotidianeidad de la historia (a la cual ya le habíamos dado un par de vueltas), como si cada historia tuviera que tener un “algo” grandilocuente que la justifique.

De buenas a primeras, y esto solamente porque la maquinaria hollywoodense nos ha acostumbrado a sus explosiones y frenéticas persecuciones en autos deportivos, la primera impresión que En la Ciudad de Sylvia nos va a causar es que es una película “lenta”, aún cuando no sepamos exactamente a qué nos referimos cuando decimos algo así, pero que usualmente es atribuible a los planos que suelen ser largos y contemplativos. Esta película está definitivamente llena de éstos, pero me parece una oportunidad excelente para hacer algo que ya no hacemos en la vida real: sentarse y mirar.

Miramos a través de los ojos de un joven artista quien disfruta de ir a tomarse una cerveza mientras dibuja a la gente que ve y las conversaciones que tienen: él está tan sumergido en las curvas de las manos, la luz que se refleja los cuellos y el cabello que cae sobre las orejas que no se da cuenta que ve a las mismas mujeres en todas partes. Su trance se rompe solamente cuando ve a una mujer que le llama la atención y decide seguirla por las calles de Estrasburgo. Durante todo el recorrido que hacen ambos personajes, nos escabullimos con ellos por callejuelas donde una y otra vez puede leerse un grafiti en las paredes que no hace otra cosa que dar la impresión que la película existe simplemente porque el director quiere darle un mensaje a alguien más.

Ahora, lo que creo que convierte esta historia en encantadora es la idea de que el personaje de Xavier Lafitte, “Él”, ha vuelto a Estrasburgo luego de 6 años con la idea de encontrar a Sylvia, a quien parece reconocer en “Ella”, interpretada por Pilar López de Ayala (por eso la sigue). Son tres las noches que pasan y todas las mujeres son iguales para él, pero Sylvia no: ella es su obsesión y él hará todo lo posible para encontrarla de nuevo. ¿Y es que acaso no es eso lo que pasa cuando uno se siente enamorado? Solo tiene ojos para esa persona y todas las demás siempre se verán iguales.

Insisto en que En la Ciudad de Sylvia pareciera ser más producto de un capricho, pero que tiene la parsimonia que necesita, y el silencio, la lentitud, la calma que uno siente cuando cree haber visto a esa persona especial. Si han estado enamorados alguna vez, las película les va a resultar un viaje definitivamente agradable, encantadora.
Éste es un contenido de



Lee más notas, críticas y ensayos, y participa de los foros de discusión en:

Denisse Arancibia participa con su proyecto Las Malcogidas en el BOLIVIA LAB 2010

Denisse Arancibia (Bolivia) presenta su proyecto Las Malcogidas en el Segundo Laboratorio Análisis y Clínica de Proyectos Cinematográficos - Bolivia Lab 2010. Una historia muy sencilla, una comedia musical sobre una familia como cualquier otra, escuchemos a la realizadora y dejemos que ella sea quien nos guíe por los caminos de su propuesta.

Irina Ruíz Figueroa BOLIVIA LAB 2010

Irina Ruíz Figueroa es la Directora de Programación y Contenidos del Segundo Bolivia Lab. Con ella conversamos acerca de las actividades que se desarrollarán dentro del marco de este encuentro en la ciudad de La Paz, del 7 al 13 de junio. Talleres de producción con invitados especiales, Mesas de trabajo abiertas a todo el público, más de 38 alumnos representantes de Iberoamérica compartiendo experiencias, 27 docentes que intercambian conocimientos.

martes, 1 de junio de 2010

Martes de Cine Español: La vida secreta de las palabras






El film del 2005 de la directora catalana Isabel Coixet abrirá hoy el nuevo ciclo de Martes de Cine Español. Cinco películas conforman el ciclo Morado, dedicado a historias donde las protagonistas son mujeres.

En esta película, la reconocida directora de Mi vida sin mi (2003) y Mapa de los sonidos de Tokio (2009) cuenta la historia de Hannah (Sara Polley), una mujer solitaria y misteriosa que intenta olvidar su pasado y que, repentinamente, es llevada a una plataforma petrolifera en la que ha ocurrido un accidente, para cuidar de un hombre que ha quedado temporalmente ciego (Tim Robbins).

Producida por El Deseo en asociación con MEDIAPRO, el guión fue escrito por la misma directora e incluso fue publicado en España, con un prólogo del escritor inglés John Berger, "constante fuente de inspiración" según Coixet.

En esta película, Coixet vuelve a filmar con la actriz canadiense Sara Polley y trabaja por primera vez con el estadounidense ganador del Oscar Tim Robbins. "De todos los Tim que hay en Robbins, es difícil quedarse con uno. Pero en todos esos Tim, siempre hay dos cosas que están por encima de todo: un sentido del humor a prueba de bomba y una inteligencia brutal que le hace ser un tipo cercano, humano, divertido y hasta humilde" escribe la directora en la página oficial de la película.


¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (20:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.
Éste es un contenido de

Lee más notas, críticas y ensayos, y participa de los foros de discusión en:


I made this widget at MyFlashFetish.com.