
|

|
Proyección de La Nación Clandestina de J. Sanjinés en microcine
Stand boliviano en Ventana Sur
Reynaldo Yujra protagonista de La Nación Clandestina de Jorge Sanjinés, la película más importante de la historia del cine boliviano, que hace 20 años obtuvo la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.
Diego Mondaca director de La Chirola, el cortometraje que logró la mayor cantidad de premios en el exterior.
Gerardo Guerra. Como productor ha puesto a Bolivia en un contexto internacional al haber logrado que en el país se rodaran películas como Che: Guerrila de Steven Soderbergh y También la lluvia de Icíar Bollaín.
Germán Monje director de Hospital Obrero, una nueva propuesta en el cine nacional.
Juan Carlos Valdivia director de Zona Sur, la película boliviana más taquillera en 2009.
Juan Pablo Piñeiro, guionista de Hospital Obrero. El escritor paceño logra con ese guión una obra sólida y de alto valor.
Paul de Lumen, Director de Fotografía de Zona Sur. Ha sido galardonado con el Colón de Plata en el Festival de Huelva como mejor fotografía.
Tomás Bacopé director de El Ascensor, la película revelación en 2009. Este film aporta nuevos aires al cine boliviano.
Tonchi Antezana, con El cementerio de los elefantes ha logrado el reconocimiento internacional. Además, Antezana es el Premio Nacional de Cultura 2009.
Viviana Saavedra, organizadora del Primer Bolivia Lab, el encuentro de producción y co-producción más importante del país, que cuenta con la participación de realizadores iberoamericanos.
Cristian Mercado, el actor boliviano más internacional de los últimos tiempos. En 2009 ha protagonizado Contracorriente del peruano Javier Fuentes-León. Esta película participa del Festival de Sundance 2010.




|






|


Asuntos privados en lugares públicos de Alan Resnais
La rabia de Pasolini
La soledad de Jaime Rosales





Celebrar un año en la blogaxia nos llena de alegría. Este espacio virtual nos ha abierto la posibilidad de llevar el programa Cine con Cristal ha lugares en los que jamás imaginamos que podíamos llegar. Nuevas voces han alimentado nuestro trabajo, que con dedicación, realizamos desde la ciudad de La Paz, Bolivia.
Fuente: http://www.facebook.com/lamalapalabra, Revista Atrévete Mujer
En su quinto largometraje, la directora madrileña vuelve a sumergirse en una historia con un fuerte componente crítico, humano y social, como ya hizo en Hola, ¿estás sola? (1995), Flores de otro mundo (1999, Festival de Cannes), Te doy mis ojos (2003, Ganadora de 7 Goyas) y Mataharis (2007, Mejor Guión Guadalajara, Nominada a 5 Goyas). También la lluvia será protagonizada por los actores Luis Tosar (Celda 211, Miami Vice, Te doy mis Ojos) el mexicano Gael García Bernal (Babel, Diarios de Motocicleta, La Mala Educación), el boliviano Carlos Aduviri, Karra Elejalde (Los Cronocrimenes, Airbag), Carlos Santo (Mortadela y Filemón), Raúl Arévalo (Los Girasoles Ciegos) y Emma Suárez (Tierra, Horas de Luz), además de varios actores y extras bolivianos, seleccionados bajo la Dirección de Casting de Rodrigo Bellott (Dependencia Sexual, Quién mató a la llamita blanca, Perfidia).
La directora española Icíar Bollaín
Fuente: http://www.facebook.com/lamalapalabra, Revista Atrévete Mujer
También la lluvia será rodada durante 9 semanas en Bolivia y México D.F, producida por Morena Films (España) productora de películas como Che, Celda 211, Room in Rome o Aparecidos. La producción en Bolivia estará en manos de Londra Films (Bolivia) que esta semana estrena Rojo Amarillo Verde (Boulocq, Bastaniy Bellot, 2009). Participa también la productora Mandarin Films (Francia). Se estima el estreno en cines a fines del 2010.
Sinopsis
Sebastián y Costa, ambos en la treintena, se han propuesto hacer una película sobre uno de los grandes iconos mundiales, Cristóbal Colon. Mientras que Sebastián quiere como director darle la vuelta al mito y presentar al Colon obsesionado por el oro, cazador de esclavos y represor de indios, a Costa solo le importa sacar la película adelante con el modesto presupuesto del que disponen, incluso si para ello hay que rodar en Bolivia, uno de los países más baratos y con mayor población indígena de América Latina.
Costa, Sebastián y su equipo van a rodar a la ciudad de Cochabamba y alrededores, donde la privatización y venta del sistema de aguas de la ciudad a una multinacional está sembrando el descontento entre sus habitantes. La película avanza con dificultad mientras la violencia crece de día en día hasta que toda la cuidad explota en la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (ocurrida en la realidad en abril del año 2000).
500 años después de Colón, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Solo que esta vez no luchan por el oro, sino por el más simple de los elementos vitales: el agua. Pasado y presente, ficción y realidad se mezclan y toman forma a través de las decisiones y del enfrentamiento entre dos hombres jóvenes cuyas conciencias les guiarán hasta donde nunca hubieran imaginado.
Carlos Aduviri (Bolivia) junto a Gael García
Fuente: http://www.facebook.com/lamalapalabra, Revista Atrévete Mujer
Datos de prensa:
• Este miércoles 14 de octubre se realizó una CONFERENCIA DE PRENSA única con la presencia del Productor Juan Gordon y de varios de los principales protagonistas de TAMBIEN LA LLUVIA en Oficinas de AEROSUR.
• Por razones de tiempo, logística y seguridad, por ahora no se podrán realizar entrevistas individuales ni acceder al set de filmación sin autorización previa de la producción. Se agradece la gentil comprensión de los Medios de Comunicación.
• La producción facilita a la prensa material gráfico del rodaje en la primer quincena de noviembre.
García Bernal, Bollaín y TosarFuente: http://www.facebook.com/lamalapalabra, Revista Atrévete Mujer
Fuente: http://www.facebook.com/lamalapalabra, Revista Atrévete Mujer
Fuente: http://www.facebook.com/lamalapalabra, Revista Atrévete Mujer
Fuente: http://www.facebook.com/lamalapalabra, Revista Atrévete Mujer
Fuente: www.lamalapalabra.tk / Londra Films