
martes, 27 de julio de 2010
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ: EN COMBATE

lunes, 26 de julio de 2010
Martes de Cine Español: El ángel exterminador

Producida en México el año 1962 y protagonizada por la inolvidable Silvia Pinal, la película fue realizada gracias al éxito logrado por Viridiana un año antes. En el film, un grupo de burgueses, después de una noche en la ópera, marchan a la mansión de uno de ellos. Luego de cenar, llega la madrugada y puesto que ningún invitado desea marcharse, todos duermen en la estancia. Por la mañana desayunan y siguen sin querer marcharse, hasta que se dan cuenta que en realidad nadie puede marcharse, por más que las puertas permanezcan abiertas y las ventanas también: ningún invitado es capaz de abandonar la casa, por más que lo intenten.
Premio FIPRESCI y el Premio de la Sociedad de Escritores en el Festival de Cannes de 1962.
Lo que Buñuel dijo de su película
En la presentación que el director hizo de la película el año de su estreno, exponía la que tal vez es la principal inquietud del film: el absurdo.
"Si el filme que van a ver les parece enigmático e incoherente, también la vida lo es. Es repetitivo como la vida y, como la vida, sujeto a múltiples interpretaciones. El autor declara no haber querido jugar con los símbolos, al menos conscientemente. Quizá la explicación de El ángel exterminador sea que, racionalmente, no hay ninguna".
Aunque la producción otorgó al director entera libertad para la realización de la película, es conocida la queja que Buñuel escribió en su libro Mi último suspiro:
"A veces he lamentado haber rodado en México El ángel exterminador. Lo imaginaba más bien en París o en Londres, con actores europeos y un cierto lujo en el vestuario y los accesorios. En México, pese a mis esfuerzos por elegir actores cuyo físico no evocara necesariamente a México, padecí una cierta pobreza en la mediocre calidad de las servilletas, por ejemplo: no pude mostrar más que una. Y esa era de la maquilladora, que me la prestó".
¿Dónde y a qué hora se proyecta?
La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).
Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).
Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).
Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).
Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).
Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).
Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).
Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).
Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).
El ingreso es libre en todas las salas.

Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en
El ángel exterminador, del director más cruel del mundo (crítica)


Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en:
Martes de Cine Español en la red en Facebook
jueves, 22 de julio de 2010
Sirwiñakuy, un nuevo estreno nacional

Sexto Festival de Derechos Humanos en Sucre

Germán Monje, La Paz en el cine

miércoles, 21 de julio de 2010
LUÍS ESPINAL: PROFETA DE LA NUEVA IMAGEN
lunes, 19 de julio de 2010

En esta película, recibida en su momento como una de las comedias más inteligentes del director, éste hace gala de una propuesta mordaz y crítica con la sociedad española. En Plácido, el director cuenta la historia de un pequeño pueblo del interior español donde se tiene la tradición de que cada Nochebuena las familias invitan a cenar a un pobre a casa. La ironía, como principal arma para escapar de la censura franquista, es la perspectiva que provoca el film.
A lo largo de su carrera, Luis García Berlanga ha obtenido premios y galardones internacionales en los más importantes festivales (Cannes, Venecia, Montreal, Berlín). En el Festival de Karlovy Vary fue premiado como uno de los diez cineastas más relevantes del mundo.
¿Dónde y a qué hora se proyecta?
La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (20:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).
Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).
Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).
Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).
Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).
Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).
Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).
Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).
Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).
El ingreso es libre en todas las salas.

Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en
Martes de Cine Español en la red en Facebook
Plácido: Siente a un pobre en su mesa (crítica)
El film de García Berlanga es una obra coral que pone en escena una caricatura de la España franquista tan llena de esa condescendencia impuesta, ese sentimiento de paternalismo sobre el otro, sobre el pobre. “Los pobres son nuestros hermanos” es el slogan que se repite a lo largo del metraje en tanto se desarrollan las diferentes acciones: una noche buena diferente o una ansiedad como de año nuevo para que todo acabe, son sólo algunas de las características de la película.
La llegada de un tren trae el cine al pueblo, grandes artistas de Madrid llegan para compartir la navidad con los pobladores: una escena hermosa aquella que hace un homenaje a todo lo que viene, todo falso, actrices de reparto que nadie conoce, bellas damas que hicieron de extra en alguna película que alguien hizo pero quizás nadie vio, el engaño, la ilusión de saber que quizás no estamos tan solos y podemos compartir la mesa con una gran estrella. En el pueblo se organiza un acto poco usual y esta vez la noche de navidad será diferente ya que con el auspicio de “Cocinex” cada familia deberá compartir las pascuas con un pobre que le ha sido asignado, o puede ganar en una subasta a alguna de estas chicas. La que usted elija señor, ella se va con el mejor postor.
De un humor caustico y negro, la película le hace un amague a la censura impuesta por aquellos años. García Berlanga construye una serie de escenarios y situaciones tan disparatadas, pero a la vez tan posibles, que genera una empatía con el espectador desde el primer minuto. La historia que parece centrarse en Plácido –el personaje principal– nos lleva por el interior de las casas de los españoles de clase media, quienes quieren mostrarse ante la sociedad como familias ejemplares, grandes damas y varones que pueden conceder el perdón y hacer las indulgencias necesarias en caso de emergencia.
Sin duda alguna la película es por sí misma un ejemplo del mejor de los cines. Plácido se aproxima al neo realismo italiano y concede al espectador la posibilidad de pensar una película en todas sus capas ya que son varios los discursos que se desarrollan a lo largo del film, se cruzan historias, se fotografía la miseria humana y se retorna al origen, al centro gravitacional de todo film, el guión como piedra angular que sostiene una historia, en este caso, magnífica.
Este es un contenido de

Más críticas, notas, ensayos y foros de discusión en:
viernes, 16 de julio de 2010
Mañana se presentan cortometraje y biografía de Marcelo Quiroga Santa Cruz

Los tres tomos que constituyen la biografía editada por Plural Editores representan la más extensa investigación biográfica del líder socialista desaparecido un 17 de julio de 1980, cuando la juta militar a la cabeza de García Meza derrocaba al endeble gobierno democrático que presidía Lidia Gueiler Tejada.
El cortometraje El Combate es una película realizada en 1959 por Ande Films, en la que Marcelo Quiroga y el artista Enrique Arnal registran una pelea de gallos en las instalaciones del Club Asil, explorando la capacidad documental del registro y su posterior ficcionalización.
La película El Combate será proyectada en la Cinemateca Boliviana desde el jueves 15 de julio hasta el miércoles 21, en la Sala Renzo Cotta a horas 17:00. El costo de la entrada es de 10 Bs.
Por otra parte, la biografía podrá adquirirse en todas las librerías locales desde la próxima semana.
Lee un artículo sobre este cortometraje aquí.
Confirma tu asistencia al evento en Facebook.
Carlos Villagómez: La Paz ha muerto

jueves, 15 de julio de 2010
Viernes de cine alemán

lunes, 12 de julio de 2010
Martes de Cine Español: Nueve cartas a Berta

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en
Las transgresiones de un nuevo cine: Nueve cartas a Berta (crítica)

Con esto, la propuesta logra construir la mirada de Lorenzo, que nos muestra Salamanca a través de sus propias reflexiones sobre el presente, su pasado con Berta y su futuro, (juntos o no, nunca lo sabremos). Sin embargo, este personaje deja entrever la imposibilidad de adaptación en una persona que salió de la ultra católica España franquista y que, a su vez, testimonia la efervescencia de una generación, educada, enmarcada en la contracultura, que será la que ingresará con España a Europa y a la democracia.
Este es un contenido de
viernes, 9 de julio de 2010
Una conversación con críticos de cine del área andina

El Documental: Memoria, Testimonio e Historia.

Por: Luis Mérida Coimbra
La memoria es una introspección, es hundirse en nosotros vivos, es el rescate del fondo de los acontecimientos, es revivir las tinieblas muertas por los mundos vivos. “La memoria como la imaginación –dice O. Paz- es una extraña nostalgia del futuro… saber es recordar”
La esencia de estos términos revelan la misión de la ANTRHROPOGRAFIA: que describe y transmite las historias de la humanidad, utilizando la fotografía como medio. Su objetivo es crear nuevos espacios de fotoperiodismo; espacios que fomenten la promoción de los Derechos Humanos, presenten la injusticia social y pongan de manifiesto las múltiples realidades de nuestro mundo actual.
Jorge Santucho, Director del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos de Argentina y Presidente de la Red de Cine Social y Derechos Humanos de América Latina y el Caribe dice al respeto de este Festival; “Ningún otro arte puede reproducir los rasgos de un Desaparecido con mayor verosimilitud que el cine, tanto el documental como el de ficción. De allí la importancia de la ecuación cine y desaparecidos; y allí, como parte de la resistencia, como arma de lucha contra el olvido”
jueves, 8 de julio de 2010
Octavio Getino

lunes, 5 de julio de 2010
Martes de Cine Español: Calle Mayor

El ciclo Blanco comienza hoy, con la proyección de Calle Mayor de Juan Antonio Bardem. En el film,un grupo de amigos de una ciudad de provincias en los años 50 combaten el aburrimiento dedicándose a gastar bromas. Uno de ellos, Juan (José Suárez), fingirá que se ha enamorado de Isabel (Betsy Blair), una solterona de 35 años. Ella se ilusiona como una chica de 16 años ante lo que supone que es amor. La broma va creciendo en intensidad hasta que él no encuentra como salir del engaño.
Estrenada en 1956 y ganadora del Premio de la Federación Internacional de Crítica Cinematográfica (FIPRESCI) en el Festival Internacional de Cine de Venecia, la película está basada en la novela de Carlos Arniches La señorita de Trévelez.
Antes de la película de Bardem se exhibirá el cortometraje El Túnel N°20 de Ramón Fontecha. El ciclo Blanco continuará el martes 13 con Nueve Cartas a Berta y el martes 20 con Plácido, y terminará con la proyección de El ángel exterminador de Luis Buñuel el último martes de este mes.
La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (20:00); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).
Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).
Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).
Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).
Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).
Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).
Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).
Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).
Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).
El ingreso es libre en todas las salas.
Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en
Sobre Calle Mayor de Juan Antonio Bardem (crítica)

Esta anécdota que parece por demás banal tiene la virtud de ilustrar a la perfección no sólo el contexto en donde fue filmada Calle Mayor, sino también de mostrar las intenciones del autor. En la época en donde los trajes de baños se hacían más cortos, la censura cinematográfica se hacía un poco más benevolente, lo que no quiere decir que enfrentarse al mecanismo de control haya sido cosa fácil. Este momento histórico fue denominado por los críticos españoles como el “deshielo”. Bardem (antifranquista y perseguido) fue el nombre más recordado de esta época del cine español, por cierto manifiesto que hace en donde exige un cine estéticamente mejor y socialmente más eficaz.
Su película de 1956 es, así, una pequeña batalla en contra de la censura; es, si se quiere, un traje de baño un poquito más corto: una batalla ganada. El film narra la historia de Juan, que impulsado por sus amigos que quieren divertirse un poco, decide hacer una broma a Isabel, una eterna solterona. En el film, Juan empieza a cortejar a Isabel y ella se emociona mucho porque eso significa realizarse como mujer (léase casarse), sin saber de las bajas intenciones de su pretendiente. Formalmente y a medida que pasa el metraje, la película se hace cada vez más dramática, con imágenes secantes y una música que hace recuerdo a ciertas escenas de suspense dignas de Hitchcock. Así, la imposibilidad de casarse se convierte para Isabel en un drama, puesto que, en un pueblo tradicionalista y patriarcal, la mujer sólo sirve si está acompañada de un marido y es abnegada madre o, en su defecto, si es monja. Desde esta historia, Bardem ataca el germen del franquismo: su machismo, su exagerada religiosidad y las restricciones de libertades en nombre de las “buenas costumbres”.
Así pues, la anécdota de los trajes de baños más cortos le viene al dedo a una película como la realizada por Bardem. Hay algo en el mundo que comenzaba a moverse, cuando apenas faltaba una década para el 68, a unos pocos años del surgimiento de movimientos feministas fuertes. Al menos una porción de la sociedad se daba cuenta de aquello y el tradicionalismo y el papel secundario de las mujeres, no podía mantenerse por mucho tiempo. Bardem reflexiona sobre todo esto, sin mencionar al régimen ni a Franco, escapando de la censura a partir de lo que ésta le permitía. Es así como el cine se convierte en arma de la revolución.

Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en:
Martes de Cine Español en la red en Facebook
viernes, 2 de julio de 2010
Diego Torres Director del Festival GLBT de La Paz

jueves, 1 de julio de 2010
Tercer Festival Internacional de Cine y Video GLBT La Paz

La Paz, 1 de julio del 2010 (Cinemas Cine) La tercera versión del Festival de Cine GLBT de La Paz comienza hoy en la Cinemateca Boliviana. En la inauguración, programada para las 20:30, se exhibirán tres cortometrajes: de España, A oscuras y Los armarios de la dictadura, y la producción boliviana dirigida por Coca Guerrero Diálogos lésbicos.
El Festival presentará los largometrajes seleccionados en la Sala 3, mientras que los cortos y documentales se exhibirán en la sala 4. La clausura y el acto de premiación del Festival se llevarán a cabo el próximo 7 de julio.Programación
Jueves 1 de julio
Hrs. 19:00 / SALA 4. Straightlaced: How Genders Got Us All Tied Up (USA), Cómo me hice gay (Argentina)
Hrs. 20:30 / SALA 2. Inauguración: A oscuras (España) / Diálogos lésbicos (Bolivia) / Los armarios de la dictadura (España). Vino de honor, exposición de afiches (Sala exposiciones)
Viernes 2 de julio
Hrs. 19:00 / SALA 4. Cortometrajes del Festival Zinegoak (España): Caníbales, Test de la vida real, La señal, El ataque de las naranjas.
Hrs. 20:30 / SALA 3. O fantasma (Portugal).
Sábado 3 de julio
Hrs. 19:00 / SALA 4. Cortometrajes de Portugal: Transformismo no feminino, Arc en ciel, Duos aranhas.
Hrs. 20:30 / SALA 3. Otto or up with dead people (Canada).
Domingo 4 de julio
Hrs. 19:00 / SALA 4. Cortos (Alemania): Totten im sand, Fresha air therapy, Martina, West fickt Ost.
Hrs. 20:30 / SALA 3. L’ultimo giorno d’inverno (Italia).
Lunes 5 de julio
Hrs. 19:00 / SALA 4. Cortometrajes del Festival Zinegoak (España): Bañophobia, Ella, Los fuegos, Pulsiones, El amor 2, Moreno.
Hrs. 20:30 / SALA 3. This is family (Francia).
Martes 6 de julio
Hrs. 19:00 / SALA 4. Documentales: Paolo (Perú), Yo el otro (España).
Hrs. 20:30 / SALA 3. Westler (Alemania).
Miércoles 7 de julio
Hrs. 19:00 / SALA 4. Cortometrajes USA: It’s still elementary, Anyone and everyone, Toto forever.
Hrs. 20:30 / SALA 3. Ander (España). Clausura y Premiación