Coca Mama es un largometraje filmado en el centro poblado de Villa Mejorada, Distrito de Llochegua, VALLE DEL RIO APURIMAC, Departamento de Ayacucho, Perú, una de las cuencas cocaleras más importantes del Perú.
Los cocaleros en Kintupata, un centro poblado de la selva peruana, están en crisis. El gobierno amenaza con erradicar las plantaciones de hoja de coca. Siguiendo sus costumbres ancestrales, los arrieros salen a la sierra cargados de hoja de coca para el mercado tradicional de masticación de hojas de coca en las comunidades altas.
Paulina, una joven comerciante, llega a Kintupata. Paulina sólo quiere ganar suficiente dinero para poder regresar a su casa con un pequeño capital.
Paulina conoce a las mujeres de Kintupata y se hace amiga y amante de Gato, el narcotraficante local, y de Antonio, el eterno escritor y ex drogadicto. Antonio está convencido que la hoja de coca polariza el bien y el mal. En Kintupata Antonio pide perdón al espíritu de la hoja de coca por haberla mal usado. Gato vislumbra en Paulina su ultima tabla de salvación para dejar el negocio.
Paulina pronto descubre que los únicos que tienen recursos para comprar su mercadería son Gato y sus amigos. El conflicto de Paulina, confundida y atrapada por sus nuevas relaciones, y de sus dos amigos se entremezclan con el drama de los agricultores cocaleros.
Cine con Cristal (CcC).- ¿Por qué tratar desde la ficción un tema tan complejo como la hoja de coca?
Marianne Eyde (M E).- Mi intención con la película es plantear desde la ficción una introducción al tema para iniciar un debate, no pretendo de ninguna manera abarcar toda la complejidad del tema. Cada uno de los personajes tiene algún vínculo con la hoja de coca - que es en el fondo el personaje principal. A la hoja algunos la proclaman santa y otros la satanizan, creo que la realidad es mucho más compleja, hay una gama grises y una serie de ramificaciones. La hoja de coca ha sobrevivido como parte de la cultura de nuestros países y su futuro depende de las decisiones que se toman a nivel de gobierno, de la población en general y de los agricultores cocaleros. Son ellos que deciden cómo y a quién venden su cosecha de hojas de coca.
La población en general decide el uso que se da a la hoja de coca, el consumo ancestral y el consumo de productos legales elaborados a base de la hoja de coca, que sólo se consume en el país, ya que llevarse un mate de coca al extranjero es ilegal por la legislación internacional vigente. Se habla mucho de los productores pero el nexo más importante es el control del sistema financiero, medidas que impliquen una ética férrea para eliminar la corrupción en el sector privado como público que permite el narcotráfico.
CcC.- La erradicación y la tradición cultural enfrentan a los personajes a constantes cuestionamientos sobre el uso y consumo de coca. ¿Cuál es el propósito de mostrar esto en la película?
M E.- Todos estos elementos son presentes en la realidad actual de la hoja. La hoja es parte de la cultura ancestral, pero tampoco se puede negar que parte de la cosecha tiene como mercado elnarcotráfico. El poeta inicio su acercamiento a la coca por su lado oscuro, el personaje termina alejándose del consumo de droga y con un acercamiento a la parte ancestral y benéfica de la hoja. Paulina termina por irse ya que descubre que la mayoría de la población está en su misma situación de falta de economía. Y la población toma posición en contra del narcotraficante cuando deciden apresar al Gato.
La población en las cuencas cocaleras en el Perú siempre teme la erradicación. El énfasis en laerradicación de los cultivos se ha presentado como solución para reducir los cultivos y no ha tenido, ni tiene éxito. No soluciona el problema del narcotráfico, sino es causante de problemas. La erradicación forzosa ha fomentado un aumento de cultivos en zonas más alejadas y por lo tanto depredación de bosques. La propagación de hongo en los cultivos de coca se ha contaminado a otros cultivos de pan llevar. La fumigación ha creado problemas de salud en la población. Cuando se habla de cultivos alternativos se menciona productos de exportación, en vez de apostar a una buena diversificación de cultivos para el pan llevar y luego los cultivos de exportación.
No se puede eliminar el narcotráfico sin el apoyo de la población, esto implica soluciones de sobre vivencia y calidad de vida – alimentación, salud, educación y oportunidades de trabajo.
CcC.- La herida que la guerra interna en el Perú ha producido es muy honda. ¿Por qué nombrarla una vez más?
M. E. -Todas las cuencas cocalera han sufrido durante los años de conflicto en el Perú, estas heridas no están cerradas, hay viudas, huérfanos, familias divididas. Siempre la violencia deja secuelas y demora el proceso de reconciliación. Gran parte de la población de las cuencas cocaleras ha sido muy valientes en la lucha contra Sendero Luminoso, muchos han perdido familia cercana, por lo tanto no debe ser fácil de aceptar que ahora los acusan de ser narcoterroristas.
CcC.- Cómo se hizo el casting para Coca Mama?
M. E. - El casting se realizó parte con actores profesionales y con la población local. En el centro poblado las decisiones se tomaron en asambleas, tanto las autorizaciones de filmar como el monto del jornal. También se solicitó autorización en una asamblea de todos los centros poblados del Valle del Río Apurimac y la Federación de los Cocaleros del VRAE. Se hizo un trabajo previo, haciendo listas de los que querían participar en la película, como actores, apoyo técnico, con productos de pan llevar etc. Después de terminar la película se ha proyectado en todo el valle.
CcC.- ¿Qué hay detrás del poeta, por qué recurrir a un personaje como esté para crear un conflicto?
M. E. - El poeta ha sufrido un proceso para acercarse a la hoja de coca, al mismo tiempo que tiene dificultad en plasmarlo en palabras por la complejidad de sus sentimientos y de la situación. La hoja de coca es parte de su identidad ancestral, consume la hoja, pero se aleja de la droga. El poeta siempre va tener este conflicto, pero depende de sus decisiones como seguir con su vida.
CcC.- La película muestra las similitudes que hay entre la pobreza tanto en el área rural como en la ciudad, los modos de subsistencia que han ideado las personas para salir adelante. En una América Latina que ha creado cordones de pobreza en las grandes urbes, cómo ves tu esta realidad que antepone la sobrevivencia a un hecho cultural como puede ser la hoja sagrada y todo lo que ella implica.
M. E. - Hay similitudes entre la pobreza tanto en el área rural como en la ciudad, hay cordones de pobreza en las grandes urbes, pero también hay una gran voluntad de seguir adelante, de tener una buena educación para los hijos, y buscar mejores oportunidades de trabajo. Sin embargo sigue existiendo un abismo entre las clases más pudientes y parte de la población queno tiene acceso al mínimo vital. La sobrevivencia es vital pero todo depende como se da el enfoque, tiene que existir la posibilidad de tener una calidad de vida dentro un marco legal. En algunas cuencas cocaleras se han olvidado de otros cultivos y la calidad de la alimentación, por lo tanto la calidad de vida, es peor que en otras zonas donde siguen con fuerza los cultivos de pan llevar. La falta de presencia del estado también ocasiona una falta de calidad en los centros educativos así como en los servicios de salud.
CcC.- ¿Qué aprendizaje te deja el haberte acercado y haber visto tan de cerca la hoja de coca?
M. E. - Siempre aprendo mucho en cada película, pero sobretodo aprendo de las personas que viven en las zonas donde voy a filmar. Estoy muy agradecida por la hospitalidad y el apoyo a la filmación que me brindaron en el Valle del Río Apurimac.
Creo que si la hoja de coca se elimina de la lista internacional de productos clasificados como droga, se podría hacer una industria legal – el Brasil ha logrado una gran industria basada en el fruto de guaraná. La hoja de coca es un ingrediente de Coca Cola, un producto que si tiene acceso al mercado mundial. Se podría crear una industria de productos a base de la hoja de coca para el consumo local y para el mercado internacional. Productos que sean elaborados con los buenos insumos de la hoja. La hoja tendría así un mercado legal que podría asumir la compra de gran parte de la producción, aunque el precio se ajustará a un mercado legal. Cuando esto sea una realidad se podría atacar con fuerza al narcotráfico, ya que los productores no tendrían ninguna razón de vender la hoja para la elaboración de droga. Y menos aún permitir los pozos de maceración que contaminan el agua y el suelo, y ponen en riesgo la salud de sus familias. Una ganancia a corto plazo nunca podrá compensar el hecho de ser el autor directo o indirecto de la mala salud crónica de un hijo o familia cercana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario