
La película El Cementerio de los Elefantes (Bolivia, 2008) de Tonchi Antezana participó del Festival de Cine Independiente de New York (NYIIFVF) que se llevó a cabo del 19 al 26 de marzo y fue nominada como mejor película extranjera en drama y fotografía. En próximas semanas se darán a conocer los resultados de la competencia, Mary Carmen Molina conversa con el Director.
Mary Carmen Molina (MCM).- El Cementerio de los elefantes aborda un motivo que también fue tratado por la literatura. ¿Qué te impulsa a trabajar esta historia en el cine?
Tonchi Antezana (TA).- Esta leyenda urbana paceña la incluyeron en varias novelas y cuentos escritores como Saenz, Vizcarra y otros. Me pareció que podría ser una buena historia para contarla en cine, es una leyenda urbana única, además la historia de Juvenal (Christian Castillo) creemos que es impactante. La película pone el ojo sobre una realidad específica de la cual el público paceño no es completamente ajeno.
MCM.- ¿Crees que tu película afecta al modo en el cual se entiende la vida de la marginalidad? ¿Cómo crees que el público estadounidense/internacional comprende esta situación en tu película?
TA.- Si bien gran parte de paceños y paceñas han escuchado o leído sobre el cementerio de los elefantes y ese mundo marginal, la realidad es mucho más dura y difícil de retratarla, inclusive en cine. Muy pocos paceños (as), deben conocer este sub mundo a plenitud, tal vez el que mejor lo retrata es Vizcarra.
No sé si con la película el público boliviano que la vio comprenderá, en su real magnitud éste sub mundo, tal vez la película sirva de puente para conversar más sobre el alcoholismo.
Sobre cómo ven en el exterior… mira en el Festival de Cine en Nueva York el jurado que era gringo, apreció mucho la historia, nos enviaron felicitaciones, y la nominaron a mejor película extranjera en drama, (porque existen varias categorías). Además ponderaron el lenguaje cinematográfico, nos dieron también otra nominación a mejor fotografía, que en pocas ocasiones se da al cine boliviano. Porque la fotografía no sólo es la buena iluminación, ante todo son los planos, la textura, etc.
Una similar aceptación y critica que recibimos fue del jurado seleccionador del Festival del Uruguay, también ahí hemos sido seleccionados para competir como mejor película extranjera.
Dos visiones completamente diferentes entre la norteamericana y la sudamericana convergen en que El cementerio de los elefantes, tiene un lenguaje cinematográfico universal, es plenamente aceptado por estas dos visiones , aún no la hemos enviado a otros festivales , veremos si en Europa , Australia y otros continentes se tienen las mismas percepciones que en USA , Uruguay, Bolivia y Cuba. Si fuese así, habremos dado un enorme paso, es el mayor desafió de todo cineasta.
MCM.- En el panorama del NYIIFVF, ¿qué cuestionamientos plantea tu propuesta y cómo ésta entra en diálogo con otras propuestas internacionales?
TA.- Los competidores llevaron como argumento algo muy propio de lo que ocurre u ocurrió en su país. Puede ser la película de cualquier género pero generalmente gira sobre la base de un acontecimiento del país. El cementerio de los elefantes, no escapó a esta línea, es una leyenda urbana paceña que posiblemente no ocurre en otros países. Más las historias paralelas incluidas en el cementerio, hacen que sea muy boliviana: la ch´alla, el yatiri, las cholitas, las calles, la feria 16 de julio etc., cada país pretende contar algo que vive y ve...
2 comentarios:
Dios quiera pueda ver esta película!, había ya leído sobre ella y me quedaron las ganas de verla desde entonces. Gracias por la entrevista, es deliciosa!!
Pabela nosotros también te seguimos siempre ahí en La Cinerata. Cuantos quisieramos ver tanto de la producción Latinoamericana, pero estos sistemas de división en los que vivimos nos separan cada vez más, lo bueno es que la película empezará a moverse en Festivales, ya estuvo en Montevideo y ahora en Nueva York, habrá que esperarla.
Publicar un comentario