miércoles, 29 de diciembre de 2010

Jorge Ortíz, 25 años de carrera actoral


En 2010 el actor boliviano Jorge Ortíz celebró sus 25 años de carrera actoral, en esta entrevista nos acercamos a la experiencia suya en teatro y cine, los grandes personajes que dejó para la historia, los pequeños papeles que también lo hicieron ser quien es. Ortíz no se ha limitado a la interpretación, él también ha trabajado en la formación de nuevos actores. Escuchemos ahora esta entrevista.

martes, 28 de diciembre de 2010

El ciclo Martes de Cine Español llega a su fin


La vida secreta de las palabras es la película elegida para terminar el ciclo 2010 de los Martes de Cine Español en Bolivia. La actividad impulsada por la Embajada de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo comenzó en abril y esta gestión cumplió 10 años trayendo lo mejor del cine español al país.

En La vida secreta de las palabras, la directora Isabel Coixet cuenta la historia de una mujer solitaria y misteriosa que es llevada a una plataforma petrolifera en medio del mar para cuidar de un hombre que se ha quedado ciego temporalmente. Protagonizado por la canadiense Sarah Polley y el ganador del Oscar Tim Robbins, el film se centra en la relación que va creciendo entre ambos, donde el amor, el silencio y el pasado son los vinculos que cambiaran sus vidas.

La película es producida por Agustin Almodovar (El Deseo) y fue estrenada en el Festival de Cine de Venecia el 2005. En el reparto también figura el destacado actor español Javier Cámara.


¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:15); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.
Este es un contenido del Proyecto


Notas, críticas, ensayos en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

lunes, 27 de diciembre de 2010

Los personajes del cine en Bolivia - 2010


La Revista on-line Cinemas Cine ha escogido en su edición 17 a los 12 personajes del 2010 y 4 visitas extraordinarias. Se trata de las personalidades más destacadas del año "por su trabajo y esfuerzo, por su compromiso con la producción y formación". En esta oportunidad el Consejo Editorial de Cinemas Cine destaca también la presencia de 4 destacadas personalidades que llegaron al país para desarrollar alguna actividad aquí.

Y los elegidos son: Rodrigo Bellot (Guionista del corto Blokes de Marialy Rivas que participó en el Festival de Cannes 2010), Cristian Mercado (Actor boliviano que participó en Contracorriente de Javier Fuentes León que actualmente compite por un Goya), Pascual Loayza (Actor boliviano que ganó el Premio a Mejor Actor en el Festival de Cine de Lima y en el Fetival Internacional de Cine de Guadalajara por su papel en Zona Sur de Juan Carlos Valdivia), Jorge Ortíz (Actor boliviano de larga trayectoria, en 2010 se estrenó El juego de la araña y la mariposa de Adán Sarabia donde Ortíz participa en la creación del argumento y protagoniza la película, además en noviembre dictó en La Paz su 35 Taller de actuación, contribuyendo así a la formación de nuevos actores), Denisse Arancibia (Directora boliviana que participó en la Berlinale con su corto Pis, el 30 de diciembre estrena su primer largometraje Casting), Juan Pablo Piñeiro (Director boliviano, ganador del Concurso Audiovisual Amalia de Gallardo con su corto Max Jutam), Eduardo Noriega (Actor español que junto con Sam Shepard, Stephen Rea y Magaly Solier, filmaron en Bolivia la más reciente película de Mateo Gil, Blackthorn), Mela Márquez ( Directora de la Fundación Cinemateca Boliviana, institución que en 2010 ha sido escenario y actor del proceso de formación de públicos no sólo a partir de su trabajo como sala de exhibición, sino con la publicación de textos importantes como: El lenguaje del cine y las historietas de Luis Espinal, además la Cinemateca ha organizado diferentes Talleres entre los que destaca el dictado pro el crítico francés Jean-Michel Frodon), Jean-Michel Frodon (La Cooperación Regional Francesa para los países andinos, la Embajada de Francia en Bolivia, la Alianza Francesa de La Paz y la Fundación Cinemateca Boliviana organizaron el Taller de Fortalecimiento a la Crítica de Cine, dictado por el destacado crítico francés Jean Michel Frodon, director hasta el 2009 de Cahiers du Cinema. Un Taller que contó con la participación de críticos del Área Andina de Sudamerica), Mauricio Durán (Documentalista boliviano que ganó el DOCTV-IB con su proyecto Bala Perdida), Alejandro Fuentes (Organizador del Festival Internacional de Video-FENAVID en Santa Cruz de la Sierra), Wara Wara (La restauración y reconstrucción de la película silente de José María Velasco Maidana, es la obra cumbre de un cine que no podemos olvidar), Icíar Bollaín (Directora española que filmó en Bolivia También la lluvia junto al mexicano Gael García, la película está seleccionada por la Academia Española de Cine como candidata para representar a España en los Oscar), Ventura Pons (Director español que llegó a Bolivia para dictar un Taller de Dirección dentro del marco del 11 Festival de cine europeo en Bolivia), Diego Pino (Director del cortometraje Tic Tac, una de las propuestas más interesantes de 2010) y por último los Premios IKEYA (En su 11 Versión el Festival de Cine y Video Estudiantil es un esfuerzo del Colegio Montessori en La Paz que cuenta con el apoyo de diferentes instituciones relacionadas al audiovisual, el Festival IKEYA es el espacio más importante de impulso a la realización de audiovisual para estudiantes de colegio).

domingo, 26 de diciembre de 2010

La vida secreta de las palabras: La vida secreta de las imágenes (crítica)


Sergio Zapata


Todo secreto se va desocultando a través de las palabras y, a su vez, las palabras poseen secretos que se van desocultando en acciones performativas, siendo ésta una manera de adquirir forma, como las imágenes que se hacen y rehacen a partir de sus secretos. Estas imágenes devienen contenidos (poseedores de promesas, esperanzas, horror y vergüenza) que edifican las nuevas formas que, entre los tantos desafíos que tienen, está el de preservar la memoria y, de alguna manera, la fragilidad humana.

La vida secreta de las palabras nos muestra a Hanna, una muchacha que vive en algún lugar de Irlanda, se lava las manos sin cesar, efectúa llamadas para poder llorar, come sistemáticamente pollo, arroz y media manzana, estudió enfermería, trabaja en una empresa textilera donde nunca pidió ni un día de vacación en cuatro años, tiene un acento extraño, carga una enorme vergüenza y además es sorda. Una casualidad, en los días de sus nuevas vacaciones, le permite llegar a una plataforma petrolera en medio del océano donde sólo habitan seis personas que lo único que quieren, aparentemente, es que los dejen en paz. Entre ellos Josef, el paciente que debe atender Hanna: él quedó temporalmente ciego, tras intentar salvar a un colega que intentó suicidarse durante un incendio en la plataforma.


Matar el tiempo antes de que él te mate a ti

La primera parte de la película se desarrolla en la plataforma, teniendo como gélido paisaje de fondo las olas del mar y la bruma. La constante incomunicación entre los personajes es el elemento hacia donde apunta la mirada de Coixet. Esta mirada, al incidir en la incomunicación, terminará desnudando las emociones de los personajes, a medida que los secretos se van develando, sólo por la palabra: Hanna, sorda, que narra a su interlocutor ciego las pesadillas que vive a consecuencia de su horroroso pasado; y Josef que no puede verla y no deja de hablar buscando matar el tiempo.

Es el tiempo lo que se busca transgredir, un tiempo pasado que dejó cicatrices en la piel y en la memoria, un tiempo que retumba en la conciencia.

En la segunda parte de la película, las heridas y el pasado dejan de ser insinuaciones, ya no son vestigios de un tiempo, sino que cobran existencia. Tanto es así que la memoria, y con eso cierra Coixet su alegato sobre el secreto de las imágenes, nos ofrece un perturbador diálogo sobre la buena memoria europea y su responsabilidad sobre cierto pasado reciente, vergonzoso y vergonzante, a tal extremo que las imágenes (como las palabras) contienen secretos que deben ser revelados para poder no sólo comunicar sino sobrevivir.


Este es un contenido del Proyecto


Más notas, críticas y ensayos en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

lunes, 20 de diciembre de 2010

Cesar y Zaín: dos mundos (crítica)



Sebastian Morales


Bajo la provocadora tesis de un nuevo orden mundial en el cual se divide el mundo entre los países cristianos y musulmanes –separados no sólo por un muro simbólico, sino también por un nuevo muro de la infamia que se alza entre las “fronteras” de Israel y de Palestina– nace la necesidad del director español Larry Levene de comprender ese mundo que está tan cerca pero al mismo tiempo tan lejos de las propias fronteras españolas. En su film César y Zain, Levene , a partir de esta constatación, decide hacer una especie de intercambio de familias entre dos jóvenes universitarios , uno proveniente del mundo Islam y el otro del mundo occidental.

La necesidad de hacer este intercambio viene sustentada por la segunda tesis que nos propone el autor: comprender lo que está más allá de cada lado del muro es el primer paso para poder quebrarlo. Se hace aquí imprescindible una reflexión sobre la globalización: si bien es ésta la culpable del resurgimiento de reivindicaciones culturales fundamentalistas y, por tanto, uno de los elementos que componen este nuevo orden mundial, Levene constata que un encuentro de este estilo en un mundo no globalizado sería irrealizable. Tenemos pues, las dos caras de la moneda: en un primer momento la globalización amenaza con destruir toda diversidad cultural en el mundo, pero al mismo tiempo posibilita encuentros “multiculturales”. Enorme paradoja del mundo post-moderno.

La tercera tesis que nos propone Levene en un estilo cercano al reportaje o al menos al documental antropológico, es la constatación de que tal vez las diferencias religiosas que han dividido el mundo en dos partes casi inconciliables esconden en los inicios del siglo XXI simplemente anhelos económicos: el islam, la imagen del mal para el mundo moderno, es suficiente excusa para que los países modernos se lancen en una verdadera guerra santa: los medios crean “el mal “y posibilitan al mismo tiempo el éxito del terrorismo (no por nada el film empieza con imágenes del S-11 y el ataque a los trenes de Madrid).

El film busca quebrar ese muro imaginario para encontrar puntos en común, pequeños acuerdos que sustenten una cuarta tesis que se plantea en la película: las divisiones son efectivamente imaginarias. Así pues, Levene decide usar un montaje paralelo, con la intencionalidad de comparar las experiencias de las dos personas, para así poder comprender de qué se trata realmente este abismo, para llegar a la simple y llana conclusión que si bien son mundos diferentes, es posible encontrar lineamientos comunes: “nada de lo que es humano me es ajeno”, diría Vico.


Este es un contenido del Proyecto


Notas, criticas, ensayos en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

sábado, 18 de diciembre de 2010

Comenzó el Encuentro Taller de Documentalistas DE AQUÍ Y DE ALLÁ


El documentalista y periodista danés Niels Boel llegó a La Paz para participar del Encuentro Taller de Documentalistas "De Aquí y de Allá", una iniciativa de la Fundación Cinemateca Boliviana y la Embajada de Dinamarca en Bolivia que pretende crear un espacio de intercambio de criterios entre cineastas bolivianos y europeos, en relación al cine documental en Bolivia, la aproximación a las realidades, la estética, la ética y el rigor en la producción.

El Encuentro Taller se desarrollará en dos espacios. Por una parte, un ciclo de documentales del 16 al 22 de diciembre en funciones de tanda (19:30) en la Cinemateca, que incluirá a producciones bolivianas reunidas bajo distintas temáticas, además de películas del cineasta danés Niels Boel.

El ciclo comenzó el jueves 16 con Voces de Bolivia, un retrato poético del pueblo quechua de Azurduy (Chuquisaca) y sus habitantes, dirigido por Boel. Dentro de la programación se presentarán, entre otros, los documentales bolivianos Armas de casa de Rubén Pacheco, Quiero ser libre, sin dueño del experimentado Alfredo Ovando, y Resistiendo, voces de las víctimas de Pando de María Sol Wasylyk.

Como cierre, el miércoles 22 se volverá a proyectar el documental Voces de Bolivia de Niels Boel. Después de la función, el público tendrá la oportunidad de conversar con el cineasta. El ingreso a todas las funciones del ciclo es gratuito.

La segunda actividad del Encuentro Taller son dos jornadas de mesas de trabajo, en el que el cineasta Niels Boel compartirá con 10 documentalistas bolivianos, invitados al Encuentro Taller debido a su trayectoria en el audiovisual. En estas mesas, que se llevarán a cabo el 21 y 22 en la Cinemateca, se discutirán temáticas alrededor de las formas en las que se ve a Bolivia en el cine, además de aspectos acerca de la ética de la producción documental.

A través del Encuentro Taller de Documentalistas "De Aquí y de Allá", la Fundación Cinemateca Boliviana busca convertirse en una plataforma de diálogo que permita a los profesionales del documental boliviano y extranjero analizar las problemáticas actuales y encarar los retos con mejores y mayores instrumentos, producto del intercambio de conocimiento. Por otra parte, busca ser parte del circuito permanente de difusión de documentales para la pantalla grande y generar una oferta que permita sostener a mediano plazo una demanda existente, además de fomentar la formación de nuevos públicos.



Sobre el cineasta Niels Boel

Experto en ciencias políticas y cine. Periodista y documentalista, Boel ha publicado el libro La Nueva América. Realizó varias de sus producciones en el continente latinoamericano. Sus películas Voces de Bolivia y Los Migrantes tuvieron éxito en las salas de cine de Dinamarca. Varios de sus documentales fueron difundidos a través de la Televisión Nacional de Dinamarca.

Lee una entrevista del periódico La Razón con el director AQUÍ!




Ciclo de Documentales
Programación


Jueves 16 / 12 – Miércoles 22 / 12
Cinemateca Boliviana
Entrada libre

Domingo 19 - MIGRACIÓN
Historias de los que se van (Nelson Martínez / Bolivia / 65´)

Lunes 20 - EL PROCESO CONSTITUYENTE EN BOLIVIA
Guerreros del arcoiris (Humana Cooperativa Audiovisual / Bolivia / 55´)

Martes 21 - MOVIMIENTOS SOCIALES
Estribando el control obrero (CONTRAIMAGEN / Bolivia / 35´)
Resistiendo - Voces de las víctimas de Pando (María Sol Wasylyk / Bolivia / 41´)

Miércoles 22 - CLAUSURA DEL CICLO
Voces de Bolivia, documental del director Niels Boel.
Charla con el director después de la función.







martes, 14 de diciembre de 2010

Martes de Cine Español: Más allá de la alambrada



Continuando con el último ciclo del año de los Martes de Cine Español, se proyecta hoy el documental Más allá de la alambrada, un acercamiento a 13 sobrevivientes del campo de exterminio nazi de Mauthausen, dirigido por Pau Vergara.

La película de 83 minutos recoge las historias de algunos de los republicanos españoles deportados al único campo de categoría III de la Segunda Guerra Mundial, destinado a presos políticos, donde murieron cerca de 5000 españoles.

El film de Vergara da a conocer el paso de los republicanos por el ejército francés después de la Guerra Civil, y su posterior captura por parte de las tropas alemanas durante la ocupación nazi.
Cesar y Zain en el Centro AECID
Hoy, en el Centro AECID de Santa Cruz se proyecta, dentro del ciclo, el documental Cesar y Zain, dirigido por Larry Levene. En el film, dos jóvenes, de dos entornos geográficos, culturales y religiosos muy diferentes, España e India, juegan al ajedrez y entran en contacto vía Internet.



¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:15); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.


Este es un contenido del Proyecto


Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

domingo, 12 de diciembre de 2010

Sobrevivir: Más allá de la alambrada (crítica)



Mary Carmen Molina Ergueta


"No sabíamos a donde habíamos llegado". En 1942, Ángeles Martínez fue deportada al campo de exterminio de Mauthausen, que junto a Gusen I fueron los únicos campos nazis de grado III, los más duros, destinados para los enemigos políticos incorregibles del Reich. Ángeles era parte de las juventudes comunistas francesas, que en 1940 comenzaron la resistencia en contra de la ocupación. Ella es una de las sobrevivientes de Mauthausen que el documental de Pau Vergara Más allá de la alambrada retrata, en un acercamiento histórico riguroso y conmovedor al horror de la guerra, el hecho, el peso y las culpas de la sobrevivencia.

El documental recoge las voces de 13 sobrevivientes de Mauthausen, en su mayoría republicanos españoles transferidos al campo nazi desde campos de prisioneros de guerra, exiliados que, después de la Guerra Civil, habían sido incorporados al ejercito francés y que en la invasión fueron capturados por tropas alemanas. "Éramos rojos y nuestra muerte no interesaba a nadie", dice el sobreviviente Marcelino Bilbao. De hecho, cuando los alemanes capturaron a los primeros republicanos y demandaron a Franco una explicación sobre el destino de estos prisioneros, el Generalísimo replicó que ellos no eran españoles.

¿Es posible contar el horror? ¿Hasta dónde la experiencia es inteligible? ¿Hasta dónde se puede decir? En tanto documento, la imagen se constituye como el espacio donde se hace presente el horror del pasado, la memoria a través de la que se evidencia que el presente es producto de lo que ocurrió. Las trece historias del documental presentan un gesto común en su carácter de sobrevivencia: en el pasado se ha perdido algo irrevocablemente, se ha perdido cierto sentido fundamental de la humanidad. "A mi me han me sacaron la personalidad, y dentro de esta carcasa metieron un montón de pesimismo y de incredulidad de la vida que no me ha dejado vivir ni allí ni afuera", dice Luis Estañ en el film.

Si decir la experiencia constituye la instauración de un duelo, el testimonio del sobreviviente se hace y deshace en una continua tensión entre la posibilidad de recordar y el deber de no olvidar. "Tengo muy pocos recuerdos de mi niñez, tal vez porque he tenido un tipo de amnesia", confiesa Sigfried Mier, el único sobreviviente judío del film que, después de haber presenciado la muerte de su madre en Auschwitz, es trasladado a Mauthausen, donde conoce a Saturnino Navazo, un español que se hizo cargo de él hasta después de la liberación. Recordar y decir no sólo significan el paso necesario para conservar el pasado en tanto pasado, sino que implican en el documental la posibilidad de restitución de lo humano: la paradoja de poder decir por los más de 7000 republicanos españoles que no sobrevivieron.

Más allá de la alambrada es conciente de la imposibilidad y poco pertinencia de tratar de homogeneizar los testimonios, de eludir la radical diferencia de la experiencia de cada uno de los sobrevivientes: la soledad es, tal vez, el elemento a través del que es posible conjugar un reconocimiento que, más allá de ser histórico, se torna ético.
Este es un contenido del Proyecto


Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

lunes, 6 de diciembre de 2010

El documental Tapologo inicia los Martes de Cine Español de diciembre



El ciclo "Para gustos, colores…" de los Martes de Cine Español 2010 llega a su fin este mes, con la exhibicion de una selección de tres documentales y un largometraje de ficción que presentan una serie de historias en escenarios tan distintos como Sudáfrica, la India o Guatemala.

Las proyecciones inician mañana 7, con el cortometraje del 2004 Una mujer para Ibu de Ana Rodríguez Rosell. Este documental refleja una historia que transcurre en Senegal, donde en la víspera de su boda con su segunda mujer, Ibu deberá conseguir la aceptación de ese matrimonio por parte de Vivian, su primera mujer.

Despues de este corto, se proyectará el largometraje Tapologo (2008), dirigido por Gabriela y Sally Gutiérrez Dewar. En Freedom Park, un asentamiento de chabolas en Sudáfrica, una red de mujeres infectadas de VIH ponen en marcha el Proyecto Tapologo. Aprenden a ser enfermeras de su comunidad transformando la miseria y la degradación en resistencia y optimismo. El obispo Kevin Dowling las apoya y se cuestiona qué sentido tiene la doctrina moral sexual de la Iglesia Católica en esta situación.

Los dias 14 y 21 de diciembre se exhibiran los documentales Más allá de la alambrada de Pau Vergara y César y Zaín de Larry Levene, respectivamente. Finalmente, concluyendo el ciclo 2010, se volvera a exhibir el film de Isabel Coixet La vida secreta de las palabras.


Martes de Cine Español 2010

La Embajada de España en Bolivia, como cada año, cumple una vez más en presentar al público boliviano destacadas películas españolas que no logran llegar a nuestro medio por de forma comercial. Ello ha motivado a desarrollar el Ciclo Martes de Cine Español desde hace varios años, logrando que miles de personas sean parte de este evento cultural que ha logrado establecerse como un punto de encuentro a través del cine.

Han sido más de 20 espacios en las diferentes ciudades de Bolivia que cobijaron en esta versión el Ciclo de Martes de Cine Español, con proyecciones gratuitas.

Este año la muestra ha sido divida en Ciclos y Colores, cada uno con una temática diferente y con películas de grandes directores de cine de España. En el caso de Bolivia, la Embajada de España gestionó desde los derechos de autor hasta las proyecciones en cada uno de los departamentos y distintas provincias de Bolivia.

¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:15); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.
Este es un contenido del Proyecto


Visita

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

domingo, 5 de diciembre de 2010

Sobre Tapólogo de Gabriela y Sally Gutiérrez Dewar (critica)




Pablo Lavayén



Ciertas reflexiones deben anteceder a una reseña sobre los films documentales. Sucede que se puede argumentar la autonomía del valor estético de un film de ficción pero en el caso documental la cosa se complica. Específicamente hablamos del film Tapólogo de Gabriela y Sally Gutiérrez Dewar. Tomemos un ejemplo cercano. El año pasado el movimiento “Mujeres Creando” presentó un documental sobre el maltrato de mujeres. No se puede dejar de decir que la camarógrafa no pudo ni leer el manual de su propia cámara. ¿Eso es tan importante? En este caso sucedió que no, pues a pesar de la pedestre camarografía, se pudo trazar la vida de dichas mujeres de manera intensa y casi dolorosa. En realidad habría que pensar en la capacidad performativa del film, es decir, su potencial de transformar la realidad. El documental es siempre una interpelación al espectador. Y como todo, debe ser pensado desde aquello de específico que tiene.


En el caso de Tapólogo se narra la situación de las mujeres enfermas de VIH en África. A primera vista podemos ver que la calidad de la propuesta fue cuidada muy detalladamente. Veamos cómo es que funciona este documental. A grandes términos, el trabajo visual se divide en dos: la contextualización y el rostro humano. Comienza con la visita a una mujer en estado casi terminal. La visitadora la alimenta. Y como en el famoso cuadro de Van Gogh, los espectadores podemos saber mucho sobre ella al observar su habitación. Entonces, ya sabemos por donde transcurre el resto. Luego están los testimonios y las escenas de la vida en la villa. Esto último es esencial pues ya no sólo sabemos acerca de una persona sino de la comunidad entera: y luego, de la condición humana.


Lo más recurrente: las escenas de testimonios. La condición en general del rostro siempre debe ser pensada como algo separado al cuerpo. Hasta casi podríamos decir que no importa demasiado lo dicho, sino lo gestual, los movimientos del rostro. En cierto momento esto se hace evidente en el film, pues al conversar sobre las mujeres que ofrecen voluntariamente sus cuidados, tan sólo se las expone una a una filmando el rostro y la luminosidad de su valentía resulta demasiado evidente. Y sin embargo, habría que decir que es complicado salir de estos dos elementos pues la estructura del documental (a pesar de dividirse en dos capítulos) resulta casi caótica y confusa. Si bien detenerse en un rostro hace mucho, no tanto así enfocar una botella de cerveza cuando ya antes supimos el problema del alcohol en la comunidad. Entonces, el problema de la puesta en escena es que se conforma con describir una situación desde una visión muy general. Y ahora sí podría decirse la importante de la narratividad en los documentales, donde no resulta suficiente la visión panorámica. De ahí que Tapólogo pierde un tanto su capacidad de comprender lo que filma. Si se habrá de poner en escena algo tan urgente, terrible y desesperanzador, el cineasta debe primero sufrir lo que ve y después recién proyectarlo. Lo otro ya se ha hecho hasta el hartazgo.


Este es un contenido del Proyecto




Visita:






viernes, 3 de diciembre de 2010

CASTING: terror gore


Casting es la nueva película boliviana, una propuesta de terror gore que será estrenada el 30 de diciembre de este año. Ahora conversamos con los protagonistas de este film: Diego Revollo, Daniela Lema y Bernardo Arancibia, ellos nos comentan acerca de la experiencia en este trabajo, un film que se rodó en 7 días.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Ventura Pons: “el cine es un oficio que se aprende en la praxis”



El director catalán Ventura Pons estuvo en La Paz durante el 11 Festival de Cine Europeo en Bolivia, en esa oportunidad la Revista on-line Cinemas Cine editó Travelling, una edición impresa extraordinaria, donde se publicó originalmente esta entrevista.

Por: Claudio Sánchez

Tu carrera comienza en el teatro, ¿cómo llegas al cine?

Es cierto que antes de hacer cine he dirigido más de 20 espectáculos de teatro, pero siempre he tenido el cine en la cabeza, desde pequeñito lo que quería era dedicarme al cine. Por casualidad, a los 20 años entré en el mundo del teatro. Entonces, llegó un momento en el que estaba muy bien considerado como director de teatro y me dije: “bueno, qué estás haciendo con tu vida, si lo que quieres es hacer cine”. Ahí es cuando vuelvo a pensar mi carrera como director de cine.

¿Qué relación tienen el cine y el teatro para ti?

Bueno, el teatro va como tres o cuatro pasos más adelante que el cine, en interés temático. En el teatro digamos que hay un sentido más profundo por las historias y tiene un contenido como que más arriesgado, más novedoso, más profundo. La propia esencia industrial del cine hace que, sobre todo los productores, tiendan a ser más conservadores. Creo que si se extrapolan las experiencias teatrales al cine sería muy provechoso para éste, porque lo que el cine necesita son buenas historias. De hecho mucha de la gente, tanto en Europa como en América, que aporta historias novedosas al cine procede del teatro.

Llevas más de 30 años haciendo cine ¿Qué ha cambiado en tu propuesta en este tiempo?

Ha cambiado que he aprendido el oficio. Esto de hacer cine es un oficio, se trata de explicar historias con imágenes; es un oficio que hay que aprenderlo, y que se aprende muchísimo con la praxis. Esto en cuanto a las herramientas del tra¬bajo: los directores de cine somos como artesanos, hacemos una cosa que es arte pero también tiene una parte de oficio. Creo que ahora tengo mucho oficio, ahora me reconozco. En las primeras películas tenía las ideas, pero el oficio me costaba. En cuanto al contenido de mis películas, yo me he hecho mayor y la alegría de vivir es diferente, lo que te apetece contar va cambiando con el tiempo, no es lo mismo hacer una comedia de gente joven cuando tienes 35 ó 40 años, cuando estás todavía con la alegría de estas cosas, que cuando de repente empiezan a interesarte asuntos con más profundidad, y más del sentido de la vida. Pero creo que esta es una evolución normal.

Háblanos de A la deriva, tu más reciente película.

Fíjate que Anita no pierde el tren y A la deriva son como la cara y la cruz de la misma mo¬neda, porque las dos ha-blan de lo mismo, de la necesidad de encontrar al otro, esa necesidad que todos tenemos del amor. Las dos películas hablan de la amistad como sustituto de la familia tradicional. A la deriva es la historia de una mujer luchando por su realización afectiva, y con un contexto de amigos que nada tienen que ver con los amigos tradicionales. A la deriva está contada en clave de drama.

En el 11° Festival de Cine Euro¬peo también se proyectó Amor Idiota.

Curiosamente esta película también habla de lo mismo, pero en este caso el protagonista es un hombre que también ve a una mujer y se queda colgado de ella. Entonces, la película es la búsqueda de la relación con esa mujer en un contexto de amistad. Uno se da cuenta, con el tiempo, que las historias cambian pero que se va repitiendo el contenido, los temas son los mismos: amor, amistad y muerte, que son universales. Anita no pierde el tren, Amor idiota y A la deriva son tres adaptaciones de textos originales de un autor catalán, Lluis-Antón Baulenas, y las tres son muy diferentes.

¿Cuál es tu relación con América Latina?

Me siento muy bien mostrando mis películas en América Latina, tengo realmente muchos amigos y tengo la suerte de que hayan hecho retrospectivas en varias partes: Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Venezuela, Colombia; casi cada año estoy en el Festival de La Habana, no siempre personalmente, pero sí mis películas. La gente es muy cercana y muy receptiva en Latinoamérica. Vivo en el Mediterráneo en Barcelona, soy latino pero romano, latino no en el contexto suramericano de la palabra. Sin embargo, no sé exactamente que piensan ustedes de mi cine, yo veo que se lo pasan muy bien pero en el fondo pienso: “somos otros, somos sociedades tan distintas y con problemáticas tan brutalmente diferentes que si yo fuera sudamericano, como el cine es el reflejo de tu mirada sobre tu sociedad, mi cine sería completamente diferente”. Porque yo miro y vivo mi sociedad, y eso se refleja en mi cine. Me gusta mucho ver películas de distintos países de América Latina, pero mi relación llega hasta aquí, que ya está bien, en verdad.

martes, 30 de noviembre de 2010

Martes de Cine Español exhibe film de Carlos Saura


Culminando el ciclo de Noviembre de los Martes de Cine Español en Bolivia, se exhibe hoy la película de Carlos Saura Mamá cumple cien años, cinta de 1979 con guión co-escrito por Rafael Azcona.

El film, que continua la serie dirigida por Saura iniciada con Ana y los lobos en 1973, se desarrolla en torno a una anciana que va a cumplir cien años (Rafaela Aparicio) y reúne a toda su familia y a la institutriz Ana, en el viejo caserón. Ana llega al lugar y encuentra a los distintos miembros organizando la fiesta, en un encuentro coral en el que reviven el pasado, con todos sus conflictos, tensiones e interrelaciones. Sobre ellos pesa la estructura familiar.

La película, que presenta elementos fantasticos en su relato, fue nominada por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood al Premio Oscar a la mejor película extranjera. Fue Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián en 1979.

¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:15); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.
Este es un contenido del Proyecto



Notas, criticas, ensayos y foros de discusion en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

lunes, 29 de noviembre de 2010

Mamá cumple 100 años (crítica)



Pedro Brusiloff


Mamá cumple 100 años de Carlos Saura es una realización que alude claramente al período franquista en España y donde, a través de la figura materna y de la vieja casa que ella habita, seguramente se pretende esbozar la metáfora de un pasado que pervive y que se debate entre los intereses contradictorios de los hijos de la familia, que finalmente quedan divididos entre aquellos que quieren matar a la madre y aquellos que desean su salvación. La película pretende narrar el momento en que los proyectos truncos del pasado se entrecruzan con la urgencia de asumir posición frente a un futuro incierto.

Pese a ello, personalmente no puedo dejar de pensar que la película es única por su histrionismo; la actuación de los personajes, especialmente de la madre, me parece sencillamente chocante por su exageración. Pero este histrionismo no sólo tendría que ver con el desenvolvimiento de los personajes, sino también con un uso completamente artificial de lo fantástico.

Se pretende subvertir la tiranía de la realidad mediante un simulacro que, al parecer, no dice nada de un hacer concreto; que no está relacionado a ningún gesto específico y que hace de la ruptura con los parámetros usuales de la realidad una mera fórmula narrativa carente de cualquier sentido propio. Creo que esta ausencia de gestos propios es la causa de que, pese a todos los fuegos de artificio que se despliegan en el film, no haya podido menos que sentir un profundo aburrimiento al verla. El amable lector de esta desdeñosa reseña también comprenderá la fatiga que me provoca escribirla; y es que la película de Saura no despierta ninguna pasión, ni siquiera la indignación, sino simplemente una franca disposición al olvido.

Para resumir, sólo puedo decir que esta película de Saura es, a mi entender, la muestra de un cine que al pretender asumir una posición frente a la complejidad de cierta experiencia histórica, decae en el simulacro y el uso formulaico de técnicas narrativas que han perdido todo su poder cuestionador.


Este es un contenido del Proyecto



Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Clausura del 11º Festival de Cine Europeo en Bolivia


Después de dos semanas de éxito, el 11º Festival de Cine Europeo en Bolivia llega a su fin. Este jueves 25 a horas 19:15 en la Cinemateca Boliviana, se proyectará la Mejor Película del Festival elegida por la crítica. También conoceremos qué película fue la favorita del público en la votación abierta en la web oficial del Festival: http://www.cineeuropeobolivia.org/.

Además, se darán a conocer los cortometrajes ganadores del Concurso Un Mundo en interacción, organizado en el marco del Festival de Cine Europeo en Bolivia 2010. Se proyectará el corto galardonado con el primer premio.

Por otra parte, se realizará el sorteo de dos premios para el público del Festival en la Cinemateca Boliviana: un pasaje aéreo de ruta nacional y una tarjeta Mecenas de la Cinemateca. Desde el inicio del Festival y hasta este jueves, el público que participe de la funciones del Festival en la Cinemateca puede depositar su entrada con todos sus datos personales en un buzón habilitado en la boletería.

La entrada es libre. Puedes recabar tu taquilla en la boletería de la Cinemateca desde las 15:00.

Te esperamos, no faltes!!



Confirma tu asistencia en Facebook






El Festival es organizado por el Grupo Europeo de Cultura, conformado por la Delegación de la Unión Europea, las embajadas de la Unión Europea, la Confederación Suiza y el Goethe Institut La Paz, y es gestionado por Fundación Imagen.

Entre el 11 y 25 de noviembre, el Festival exhibió más de 25 films provenientes de más de 10 países europeos. Las proyecciones se llevaron adelante en 24 centros habilitados en los 9 departamentos de Bolivia.

Además, el Festival impulsó el Concurso de Cortometrajes Un Mundo en interacción, talleres de dirección con los reconocidos directores Rainer Simon (Alemania) y Ventura Pons (España) y un taller de guión con el realizador boliviano Juan Cristobal Rios.

En el marco del Festival, la Revista on-line Cinemas Cine editó Travelling, publicación oficial del Festival que contó con el co-auspicio del Grupo Europeo de Cultura y Fundación Imagen. La versión digital de la revista puede descargarse en http://www.cineeuropeobolivia.org/.

martes, 23 de noviembre de 2010

Martes de Cine Español presenta film de Luis Garcia Berlanga


El ciclo Amarillo del Martes de Cine Español presenta hoy el clásico film La escopeta nacional (1977), dirigido por el recientemente fallecido Luis García Berlanga, uno de los directores y guionistas más prolíficos del cine español y, junto a Juan Antonio Bardem, renovador del cine de posguerra de ese país.

La escopeta nacional es un ácido retrato de la clase empresarial y política del tardofranquismo. Entre los años 1977 y 1982, Berlanga rueda la trilogía de la familia Leguineche. Primero fue La escopeta nacional, seguida de Patrimonio nacional, para terminar con Nacional III, películas que gozaron de muy buena aceptación por parte de la crítica y público.

El cine de García Berlanga se caracteriza por su mordaz ironía y sus ácidas sátiras sobre diferentes situaciones sociales y políticas. En la etapa de la dictadura franquista muchos de sus films evadieron la censura de la época con situaciones y diálogos no excesivamente explícitos pero de inteligente contra-lectura.

El director recibió numerosos premios, entre ellos, el Premio Nacional de Cinematografia, la Medalla de Oro de las Bellas Artes y el Premio Principe de Asturias de las Artes. Por su película Todos a la cárcel de 1993 ganó el Goya al Mejor Director.

Garcia Berlanga falleció en su casa de Madrid el pasado 13 de noviembre a los 89 años, por causas naturales.




¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:15); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.
Este es un contenido del Proyecto



Notas, críticas, ensayos y foros de discusión en
Cinemas Cine
Fotogenia Cine
Martes de Cine Español en la red en Facebook

lunes, 22 de noviembre de 2010

La escopeta nacional y el legado de Buñuel (crítica)



Luis Velasco

El cine español tiene dentro de su historia un estilo que se ha convertido en casi una marca registrada: el humor negro y la sátira. Si bien la mayor parte de sus películas las rodó fuera de España, el cineasta español que con mayor maestría ha sabido manejar esta narrativa fue sin duda Luis Buñuel, siempre cuestionando las tradiciones burguesas y los valores cristianos. El director de La Escopeta Nacional, el recientemente fallecido Luis García Berlanga, se adentra en esta temática con una película que pone en evidencia una clase que ya no se encuentra en decadencia, sino que ha caído por completo en costumbres de antaño, que ahora (situándonos en el contexto de la historia narrada en la película) dentro de una sociedad transformada totalmente, parecen ser nada más que hábitos ridículos.

Una reunión de cacería será el pretexto perfecto para reunir a algunas personas de buen nombre y de importancia dentro de la política y del clero. En este de por sí ya engorroso grupo, viene a caer un empresario catalán cuyo único interés es el vender porteros electrónicos, un claro ejemplo de la mentalidad progresista y tecnócrata que empieza a invadir la Europa de la época. Sin embargo, este personaje parece ignorar que si bien los encuentros de cacería fueron creados para hablar de negocios, estos son fruto de charlas muy privadas y lo más importante es guardar las apariencias. Jaume (o Jaime) es el empresario de porteros que financia la cacería, pero desde que llega se topa con que todos piensan que son los marqueses dueños de la finca los que la están haciendo, incluidos los mismos marqueses, por lo que tendrá que tragarse su orgullo y esperar que todo salga bien, cuando realmente todo comienza a ir de mal en peor. La misma naturaleza parece presentir al inicio de la película que algo fuera de lo común está pasando.

Da gusto encontrarse con una película que si bien es de comedia, es muy inteligente y aguda en su crítica, que a pesar de tener 3 décadas es muy refrescante en un momento cuando parece que el hacer comedia significa darse las licencias que a uno le plazca, cuando en realidad eso no es cierto. La narrativa hace recuerdo a clásicos de Buñuel como El Discreto Encanto de la Burguesía, pues ridiculiza a la clase alta, pero no desde una mirada externa, sino haciendo uso de su propio contexto con un personaje que es también parte de ellos y ahí la genialidad del director. Tiene una fotografía impecable aún cuando la iluminación como tal resulta un tanto plana pues el manejo de cámara es como una danza donde cada movimiento revela algo y al igual que el relato en su integridad, tienen un inicio, un desarrollo y un fin muy precisos, algo que también hace mucho recuerdo a obras del Maestro ruso Andrei Tarkovsky.

Berlanga fue sin duda un cineasta con una visión muy aguda de su realidad, pero no sólo eso, sino también alguien muy conciente de las posibilidades de su arte, y eso lo sitúa dentro del selecto grupo de los Grandes del Cine. No importa que haya sido ya mayor, es una pena que se haya ido.


Este es un contenido del Proyecto



Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en




Martes de Cine Español en la red en Facebook

viernes, 19 de noviembre de 2010

Tonchy Antezana en Holanda

El cineasta boliviano Tonchy Antezana presentó en Holanda su película El Cementerio de los Elefantes (2008). El realizador que recientemente estrenó la comedia Gud Bisnes, estuvo de gira en Europa, donde participó de proyecciones y discusiones sobre el cine boliviano y latinoamericano.
Compartimos con ustedes un reportaje sobre Antezana de la agencia de prensa Noticiasnl, establecida en Holanda y especializada en América Latina.

martes, 16 de noviembre de 2010

Martes de Cine Español: Barcelona (un mapa) de Ventura Pons



El ciclo Amarillo de los Martes de Cine Español de noviembre presenta hoy la película Barcelona (un mapa), del director catalán Ventura Pons, quien llega a La Paz el próximo 20 de noviembre en el marco del 11° Festival de Cine Europeo en Bolivia.

Basado en la obra Barcelona, mapa de sombras de Lluïsa Cunillé, el film se acerca a los distintos personajes que habitan un piso el Ensanche de Barcelona. Un matrimonio de ancianos decide realquilar su propiedad, acogiendo al hermano de la mujer, a una profesora de francés, a un joven vigilante de seguridad y a una sudamericana embarazada. Los seis comparten su soledad, pero también sus particulares formas de concebir el amor y el sexo. Cuando el anciano, antiguo portero de la ópera del Liceo y aficionado al travestismo, se da cuenta de que le queda poco tiempo de vida, les pide a todos que dejen la casa para disfrutar de su final.

Es usual en la filmografía de Pons situar sus historias en Barcelona, ciudad en la que no sólo ha desarrollado una carrera con 18 largometrajes dirigidos hasta la fecha, sino en la que ha trabajado por una década en el teatro. El director catalán ha sido reconocido en los festivales internacionales más importantes, como Cannes, donde estrenó su ópera prima Ocaña, retrato intermitente, o la Berlinale, a la que asistió por cinco años consecutivos.

Pons es uno de los invitados de honor del Festival de Cine Europeo 2010 y presentará A la deriva, su más reciente producción, el día lunes 22 de noviembre a horas 19:15 en la Cinemateca Boliviana de La Paz. Después de la proyección del film, el público tendrá la oportunidad de participar de un coloquio con el director. Mientras tanto, el público de todo el país puede disfrutar de una de sus películas más reconocidas: Barcelona (un mapa).


¿Dónde y a qué hora se proyecta?

La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:30); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30).

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).

El ingreso es libre en todas las salas.


Este es un contenido del Proyecto


Criticas, notas, ensayos y foros en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

Sobre Barcelona (un mapa) de Ventura Pons (critica)



Pablo Lavayen

Fue la incivil imaginación de cierto escritor que concibió la posibilidad de descubrir la silueta de su rostro en el mapa de sus propias ficciones. Lo que resulta incivil en esta imaginación es la posibilidad de ficcionalizar aquello que por sí mismo ya posee el estatus de real: decir lo que ya se ha dicho, una y otra vez. Ya desde el título, el film Barcelona (un mapa) de Ventura Pons comete la soberbia de creerse capaz de decir una totalidad (Barcelona) en tan sólo una hora y aproximademente media hora, en tan sólo una historia; a fin de cuentas, en tan sólo una habitación, un solo ojo. Recordemos, por ejemplo, aquella obra fallida de Fellini sobre Roma.

¿Y acaso una cartografía urbana, tal cual es concebida en el sentido común, no es más que un compendio de exterioridades o, tal como podría sugerir Pons, un panorama irreal (pues no hay nada más irreal que el ojo de un helicoptero)? Y es que la cartografía cinematográfica que Pons traza a propósito de Barcelona irrumpe como la posibilidad de decir la totalidad a través de la intimidad. Lo escandaloso de tal proposición es que no podría conducir más que a la anulación de todo sentido de comunidad: entonces habría que optar por el ascetismo del ermitaño, despedir a nuestros inquilinos y morir solos.

Todo esto es dicho por la obra de Pons y, sin embargo, también lo contrario. Se pone en escena ambas cosas a la vez al apropiarse del diálogo como la principal fuente de narración. Al observar las cinco conversaciones que componen la película podemos imaginarnos a una cierta Barcelona en un cierto tiempo bajo ciertos puntos de vistas. Pero eso es cuestión del espectador, pues lo que en fin importaría en tal puesta en escena es la propia conversación: cada experiencia no tendría más sentido que ser dicha como un recuerdo. Luego, tras una breve e imprudente reflexión, podríamos comprender que no se trata de la Barcelona de los personajes sino la Barcelona concebida por Pons, con toda su enfermedad y esplendor. Tal reflexión resultaría imprudente porque si uno es capaz de llegar a tal afirmación no hay más que un paso para decir que también esto que se dice no es más que la imaginación del que la escribe. Soberbia suposición: imaginar que la ciudad no es más que una imaginación secundaria y que al fin de cuentas lo que hay es el diálogo eterno ante el espejo. Riesgoso decir más.


Este es un contenido del Proyecto


Criticas, notas, ensayos y foros en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

lunes, 8 de noviembre de 2010

Martes de Cine Español: Último tren a Lhasa



Continuando el ciclo de noviembre de los Martes de Cine Español, se proyecta hoy el documental Último tren a Lhasa de Alberto Panadero, en torno a la realidad del pueblo tibetano desde que China se anexionó este territorio sobre el que ahora está incrementando su control por medio de un tren que une Pekín con Lhasa, capital del Tibet.

Realizado por un grupo de jóvenes albaceteños, el documental fue rodado con una cámara oculta y busca mostrar cómo el tren que une Pekín con Lhasa, en el Tíbet, está provocando el aumento de la población china con respecto a la tibetana en esa área geográfica. "Queremos mostrar la colonización del Tíbet, una tierra sagrada para los tibetanos, a la que China va a exportar el capitalismo brutal que está viviendo, con lo que ello supone de destrozo ecológico, moral y de los derechos humanos", explica Panadero.

Por razones de fuerza mayor, la película originalmente programada para hoy, Smoking room de JD Wallovits y Roger Gual, no se proyectará.



¿Dónde y a qué hora se proyecta?


La Paz: Fundación Cinemateca Boliviana (19:45); Escuela Municipal de El Alto (Ex Alcaldía Quemada), Ceja de El Alto (19:00); COMPA. Teatro Trono (19:00); Alcaldía Municipal de Coroico (19:00); Alcaldía Municipal de Viacha (19:00).

Cochabamba: Casa de la Cultura, Gobierno Municipal de Cochabamba (19:00).

Santa Cruz: Centro de Formación Iberocamericana – AECID (20:00); Centro Cultural San Isidro, Plan 3000 (19:00); Casa Municipal de Cultura, Montero (19:00).

Chuquisaca: Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Sucre (19:00); SIPAS TAMBO, Red de la Diversidad, Sucre (19:00).

Pando: Casa de la Cultura, Alcaldia Municipal de Cobija (19:00).

Beni: Universidad José Ballivián, Trinidad (19:00).

Oruro: Centro Cultural Muro Tambo, Séptimo Ojo (Aldana, Soria Galvarro y La Plata. Sobre el muro) (19:30)

Potosí: Colegio de Arquitectos de Potosí (18:30); Centro Municipal de la Alcaldía Municipal de Tupiza (19:00).

Tarija: CBA Centro Boliviano Americano (19:00).


El ingreso es libre en todas las salas.



Este es un contenido del Proyecto



Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

Cinemas Cine

Fotogenia Cine

Martes de Cine Español en la red en Facebook

Último tren a Lhasa (crítica)

Claudio Sánchez


Último tren a Lhasa es una película que invita a pensar sobre una situación más allá de lo que se puede decir explícitamente dentro de la propuesta formal y su apuesta por documentar un viaje al corazón mismo del Tíbet. Como advertencia inicial el film nos dice: “Este documental muestra las impresiones recogidas por un grupo de 5 jóvenes españoles que viajaron en este tren” (de Beijing a Lhasa).

Como antecedentes podemos mencionar un contexto específico en el que se va desarrollar el rodaje (ilegal y a escondidas) del documental: es la época previa a las Olimpiadas de Beijing 2008, donde, más allá de lo deportivo, la atención se centró en cómo se abriría China a la presencia de tanta prensa internacional que se desplazó para cubrir la cita mundial. El verdadero juego político estaba centrado en qué mostrar al mundo. La gran polémica comenzó cuando el ya tradicional recorrido de la antorcha olímpica empezó, ya que se trataba de una acción que no estaba iluminada de la alegría internacional, sino de grupos de activistas pro-Tíbet que intentaban apagarla como una forma de protesta. Los tibetanos encontraban en estas manifestaciones la posibilidad de decir al mundo que algo no estaba bien en la China olímpica, la China comunista, aquel país de la economía mixta que es aún un enigma para occidente.

En la película vamos a acompañar al grupo de jóvenes en su recorrido por el tren más alto del mundo, pero a diferencia de una guía turística donde se pondera lo simpático sobre lo real, en el documental de Panadero vemos una realidad diferente, que sin embargo se mantiene como aquello que quieren mostrar los documentalistas, sesgando la mirada sobre lo que es de su interés. El trabajo infantil, el control chino sobre la población tanto nacional como extranjera, el conflicto interno que sostienen con el Tíbet hace más de 50 años, todo esto se presenta desde un punto de vista que parece no entender el contexto, ni tampoco a lo que en verdad se están enfrentando. Es muy fácil señalar con el dedo lo que está mal y hacer reflexiones sobre la realidad ajena, pero quién puede decir lo que está mal y lo que está bien, ¿es acaso el documentalista un ser que puede acusar? La ética de los realizadores es uno de los cuestionamientos que permanece cuando Último tren a Lhasa termina.

En el documental seguimos desde una cámara oculta algunas situaciones que impactan a los realizadores, y por las dificultades que ellos tienen para poder captar ciertas imágenes se va reduciendo el panorama, que es más pequeño de lo que imaginamos desde que empezamos a adentrarnos en la historia personal de los jóvenes españoles (estos exploradores de realidades diferentes), un equipo que carece de la seriedad periodística, pero que sin embargo desde su crónica muestran al Dalai Lama y otros personajes del exilio como las únicas víctimas de un conflicto interno que no se presenta como algo completo, sino más bien como un fragmento propagandístico.

Vuelvo a la figura del Dalai Lama, ese hombre que parece mítico, ese personaje al que enaltecen en el documental desde el Tíbet y también en Barcelona. Ese hombre es el mismo que se reunió un tiempo antes de las Olimpiadas en la Casa Blanca de Washington D.C. con el entonces presidente de los Estados Unidos George W. Busch, aquel cretino que impulsó la invasión a Irak que mata a tantos niños, a tantos hombres y mujeres, generando una guerra de la que aún los aliados no pueden salir y en la que aún no se logra el objetivo: de la victoria final. Ese hombre que quiere la paz para su pueblo le da la mano a quien nunca quiso la paz en el mundo, y eso no se lo dice en Último tren a Lhasa.

La invitación a adentrarnos en una realidad desconocida es una de las propuestas del documental, y ante esto poco se puede decir. El cine permite que en el espectador despierte la curiosidad por un mundo que está más allá de lo que conocemos y sabemos. Desde su origen, el séptimo arte ha utilizado al ferrocarril como un emblema del desarrollo y el descubrimiento de nuevos horizontes: con La llegada del tren de los hermanos Lumiere, la presencia del ferrocarril sorprendió al público en general, por eso resulta interesante la propuesta de viajar a través de las montañas para abrir los ojos a un mundo que parece estar perdido en algún remoto lugar.


Este es un contenido del Proyecto


Más notas, críticas, ensayos y foros de discusión en

I made this widget at MyFlashFetish.com.